novedades

La cruz de los medios: opacidades entre cruzadas y cruzados entre transparencias

Resumen

La cruzada tan brevemente protagonizada por el cardenal Sturla, entre muchos otros cruzados, contra una supuesta afrenta a la escena de “la última cena”, que la fe vincula con la eucaristía, no deja de comulgar con muchas otras cruzadas entre cruzados de distinta fe. El blooper cardenalicio y católico encuentra un eco tanto más prolongado cuanto transparente en la condena del régimen chavista, oportunamente oscurecida por el silencio ante el genocidio en Palestina. Nada se cruza tanto entre sí como las cruzadas y los cruzados, la transparencia y la opacidad, o incluso hacia el infierno, las elecciones republicanas y un plebiscito democrático. La cruz de los medios se cruza entre la fe y el infierno.

Audio file

Imagen Andrzej Niezgoda en Academia Play.

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/yUu 

No al reconocimiento del ex Rector Designado por la Dictadura de Pinochet en la Universidad de Chile

05 de agosto de 2024

No al reconocimiento del ex Rector Designado por la Dictadura de Pinochet en la Universidad de Chile

“Defender la memoria es defender la democracia” Carta abierta a la Comunidad Universitaria por reconocimiento al ex Rector Designado por la Dictadura de Pinochet en la Universidad de Chile

Ante la invitación realizada por la rectoría de Rosa Devés, en conjunto con la Universidad de los Andes, a participar de la conferencia, lanzamiento de libro póstumo e implícito homenaje que se va a realizar con motivo del centenario del ex profesor Juan de Dios Vial Larrain, rector designado por la dictadura militar entre los años 1987-1990, quien fue cómplice de las atrocidades cometidas durante la brutal intervención militar, todas y todos los abajos firmantes manifestamos nuestro rechazo a dicha actividad haciendo patente los siguientes argumentos:

La universidad ha tenido una línea de memoria y reparación que ha incluido no realizar reconocimientos a quienes fueron rectores designados, pues representan la  gravísima vulneración de nuestra autonomía y democracia universitaria.

No nos parece adecuado que en el lugar más solemne de nuestra casa de estudios, como lo es el Salón de Honor, se le entreguen honras a quien fuera representante diplomático y rector designado por la dictadura civil militar. Este grave hecho  constituye un acto de negacionismo, independiente del mérito de su obra académica, y no podemos considerarlo sino como una afrenta al pueblo de Chile, y especialmente a cientos de egresados/as,  funcionarios/as, académicos/as, estudiantes y exonerados/as que fueron víctimas del terrorismo de Estado, así como lo fue nuestra propia universidad, deteriorada, fragmentada y despojada de tareas esenciales que la constituían como universidad nacional responsable de la educación pública nacional. Esto significa un dolor profundo para el pueblo de Chile.

La memoria de las personas asesinadas, torturadas y desaparecidas no nos permite avalar el improcedente reconocimiento académico que se pretende llevar a cabo a una figura controversial.

"Este evento es una ofensa y un retroceso que  desprestigia y ofende la memoria histórica nacional y a la comunidad universitaria, por lo que instamos a la Rectoría de la Universidad de Chile a que decline de realizar esta actividad".

No a la impunidad 

No al negacionismo

Santiago, 6 de agosto de 2024.

Carta abierta a las universidades chilenas

Esta carta abierta es un llamado a las universidades chilenas, tanto estatales como privadas, a hacerse parte de un proceso histórico asociado a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile de forma activa, comprometida y sostenida a lo largo del tiempo, que permita reafirmar su compromiso con la democracia, la memoria y los derechos humanos.

Al igual que un amplio conjunto de chilenas y chilenos, nos hemos conmocionado al rememorar los cruentos efectos de la persecución política impulsada por la dictadura, en especial en espacios educativos, la cual hasta el día de hoy tiene profundos efectos en la vida democrática de las instituciones de educación superior, y por ende, en la integridad psíquica de sus trabajadores, trabajadoras, y de cada uno de sus estamentos.

El paso del tiempo, los procesos judiciales contra los victimarios, y las políticas de verdad, justicia y reparación no han sido suficientes para permitir la completa recuperación de condiciones mínimas para constituir espacios seguros de educación superior, en tanto sigan albergando en sus equipos a personas que hayan ingresado y/o hayan actuado al amparo de un régimen que se valió de las peores armas, para hacer desaparecer a numerosos de sus miembros: docentes, estudiantes, trabajadores y trabajadoras, transformándose en cómplices activos de su persecución, detención y desaparición; dejando una huella indeleble en las comunidades educativas.

Esta herida se agudiza más aún cuando, en total impunidad, se les ha otorgado alta capacidad de decisión, o se les permite acceder a cargos de poder. Se trata de una situación que pervive al interior del Sistema Nacional de Educación Superior, y que al día de hoy continúa sembrando el temor, la desconfianza y constituye una amenaza flagrante para la integridad psíquica de quienes construimos con nuestro trabajo la universidad con un sentido auténticamente público, pluralista y democrático.

De acuerdo al marco político vigente, las universidades, y en general las instituciones educativas tienen el deber de resguardar la integridad de toda la comunidad educativa. En particular, las universidades estatales tienen el deber, por ley, de resguardar los valores democráticos (Ley 21094, Sobre universidades estatales, artículo 1), por lo que hacemos un llamado a éstas a llevar adelante un auténtico proceso de memoria y reparación, mediante una política universitaria de memoria histórica que permita la recopilación, a nivel triestamental, durante los próximos 12 meses, de toda evidencia y testimonios, con fin de esclarecer las responsabilidades individuales de quienes, olvidando cualquier principio básico de integridad humana y académica, se hicieron parte de una masacre que no puede volver a repetirse en el país, ni menos aún en espacios educativos.

Con esto, las universidades públicas podrán además, contribuir activamente al Plan Nacional de Búsqueda, el cual tiene como objetivo «esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada, de manera sistemática y permanente, de conformidad con las obligaciones del Estado de Chile y los estándares internacionales».

Paradójicamente, nuestro país se enfrenta a un nuevo momento de debate histórico sobre su adhesión o rechazo al legado del autoritarismo, a través de las enmiendas de constitución propuestas por los representantes del Partido Republicano, las que amenazan gravemente los derechos individuales de manifestación, pensamiento, reproducción y diversidades sexo-genéricas, tildando todos estos elementos, propios de una sociedad democrática diversa y compleja en la actualidad, como de «adoctrinamiento ideológico», poniendo especial énfasis en nuestras comunidades educativas. Con ello, el discurso autoritario, que preocupantemente ha obtenido respaldo popular para acaparar la actual propuesta de constitución, ha optado (previsiblemente) por posibilitar el silenciamiento, la invisibilización y consecuente persecución de amplios sectores de la sociedad, en una abierta provocación y amenaza a los derechos humanos, a la paz social, a la democracia y a los derechos individuales básicos de la población.

En vista todo lo anterior, consideramos un deber de las universidades del estado, y de todas las instituciones educativas que se sientan representadas por los valores democráticos y del pluralismo, de hacer valer su legítimo mandato democrático (Ley 21.094, art. 1), para garantizar las condiciones mínimas de legitimidad e integridad psíquica de cada integrante de toda comunidad educativa en nuestro país, ya que mantener el actual estado de esta situación atenta contra los principios democráticos básicos, y los derechos de cada estamento de toda comunidad educativa.

Nuestro país a la fecha cuenta con políticas de prevención de violencia en espacios educativos, en términos de acoso sexual, laboral, entre otro tipo de delitos, sin embargo, tenemos un vacío enorme, y por ende, una deuda pendiente en materia de memoria y derechos humanos, que hoy es necesario subsanar, limitando al máximo la presencia e incidencia de cómplices activos de las violaciones a los derechos humanos en instituciones educativas, antes que sea demasiado tarde.

Hacemos un llamado a toda la ciudadanía, así como a académicos/as, estudiantes y personal administrativo, que quieran respaldar esta carta, a sumarse para hacer valer nuestra voz, en defensa de la democracia, los derechos humanos, la libertad académica y de pensamiento , la diversidad, y sobre todo, de la verdad y la memoria histórica, para hacer de nuestros espacios de educación superior un entorno seguro, íntegro y plural para seguir construyendo un Chile con memoria, ya que sin ella, tal como nos muestra la historia, nuestra democracia estará en peligro de desaparecer.

Firman

Nombre, Cargo o Rol, Institución (si aplica)

  • David González Miranda, Académico, Universidad de Playa Ancha
  • Marla Freire Smith, académica Universidad de Playa Ancha.
  • Martín Ríos López, Académico, Universidad de Playa Ancha.
  • Jorge Gaona, Académico Universidad de Playa Ancha
  • Javier Agüero Águila. Académico Universidad Católica del Maule
  • Jonás Chnaiderman Figueroa, Académico, Universidad de Chile
  • Fabián Cabaluz, Académico, Universidad de Playa Ancha
  • Rodrigo Karmy Bolton, Académico, Universidad de Chile
  • Lorena Souyris Oportot. Académica Universidad Católica del Maule
  • Cristóbal Friz. Profesor Universidad de Santiago
  • Rodrigo Castro Orellana, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid
  • Gonzalo Núñez Erices. Académico Universidad Católica del Maule
  • Gustavo Chataignier. Académico Universidad Católica del Maule
  • Braulio Rojas Castro. Académico e Investigador Universidad de Playa Ancha.
  • Gabriela Rubilar Donoso, Académica, Universidad de Chile.
  • Felipe Berríos Ayala, Académico, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Cecilia Sánchez, Académica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Andrés Maximiliano Tello, Académico, Universidad de Playa Ancha.
  • Lorena González Fuentes, Académica, Universidad Católica Silva Henriquez.
  • Angela Boitano, Académica, U. Diego Portales.
  • Nelson Arellano Escudero, Académico, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Ronald Manríquez, Académico Universidad de Playa Ancha.
  • Nicole Darat Guerra. Académica. Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Pamela Soto García. Investigadora. Universidad Técnica Federico Santa María.
  • María Pía Méndez, Académica, Universidad Mayor.
  • Lorena Zuchel Lovera. Académica Universidad Técnica Federico Santa María.
  • Luis Uribe Miranda, Académico, Universidade Federal do Maranhão, Brasil.
  • María Elena Oliva, académica, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Gonzalo Díaz-Letelier, University of California Riverside.
  • Claudia Gutiérrez Olivares, académica, Universidad de Chile.
  • Gonzalo Jara Townsend, miembro CEPIB-UV, Universidad de Valparaíso.
  • Silvio Gallo, Profesor Titular, Universidade Estadual de Campinas (Brasil)
  • Soledad Ruiz Jabbaz, Académica, Universidad de Chile.
  • Sergio Parra Paine. Doctorando en filosofía, PUC de Chile.
  • Jaime González González. Académico, Universidad de Talca.
  • Diego Cabezas Bravo. Académico, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Sebastián Ortiz Mallegas. Académico, Universidad de Playa Ancha.
  • Leonora Reyes. Académica, Universidad de Chile.
  • Fabiola Arévalo Meneses. Doctorante Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Romina Menares Espinoza, Académica, Universidad de Valparaíso.
  • Alejandra Muñoz Tapia, Académica, Universidad Católica Silva Henríquez.
  • Lorena Godoy Peña, Académica, Universidad de Playa Ancha.
  • Pablo Saravia Ramos, Académico. Universidad de Playa Ancha.
  • Maria Carolina Alvarado. Estudiante, Universidad de Playa Ancha.
  • Nelson Carroza Athens. Académico, Universidad de Playa Ancha.
  • Felip Gascón i Martín, Académico, Universidad de Playa Ancha.
  • Cristian Poblete Venturini, Académico, Universidad Andrés Bello
  • Carolina Santelices Werchez, Académica, Universidad de Playa Ancha.
  • Eduardo Cavieres Fernandez, Académico, Universidad de Playa Ancha.
  • Lorena Núñez Parra, Académica, Universidad de Playa Ancha.
  • Tomas Ilabaca , Investigador, Universidad de Playa Ancha
  • Pablo Castillo-Armijo, Académico Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile.
  • Crishea Koyck, Directiva, Corporación Matta365
  • Carlos del Valle , Académico , Universidad de La Frontera
  • Alejandro Cabrera Baquedano , Doctorante , Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • María Fernanda Agudelo Vizcaíno , Académica , Universidad de Playa Ancha
  • Marcelo Rodríguez Mancilla, Académico , Universidad de Playa Ancha
  • Rodrigo Sepulveda , Académico, Universidad de Chile
  • Leonor Inés, Academica Prof.Asociada, Universidad de Chile
  • Jessica García Gutierrez , Académica , Universidad de Chile
  • Mirliana Ramírez Pereira, Académica , Universidad de Chile
  • Andrea Toledo, Médica Veterinaria , Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
  • Nestor Lagos Wilson, Profesor Titular, FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CHILE
  • Ma.Soledad Lagos , Profesor Agregado Programa de Inglés , PUCV
  • Cristian Undurraga , Funcionario del Estado , Gobierno de Chile
  • Daniel Egaña , Académico , Universidad de Chile
  • Paula Tesche Roa, Académica e Investigadora, Universidad Andrés Bello, Sede Concepción
  • Paola Villegas Delgado, Vicepresidenta, Fundación AyCiencia
  • Leonardo Gaete González, Académico , Universidad de Chile
  • Luis Romero , Académico, Universidad de Chile. Departamento de Fonoaudiología.
  • Victor Roberto Reyes, Profesor Asociado – Investigador, Universidad de Chile
  • Raúl Zarzuri Cortés , Director carrera Sociología , Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Mario Vásquez Astudillo, Académico, Universidad Federal de Santa María, Brasil
  • Matías Jaramillo , Académico , Colegio San Mateo Osorno
  • Ana Cisternas Cárdenas , Docente, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • M. Cecilia Johnson Pena, Académica , Universidad de Chile
  • Alejandra Bottinelli , Profesora de Literatura , Universidad de Chile
  • Roxana Pey, Académica, Universidad de Chile
  • Fanny Berlagoscky Mora, profesora , Escuela de Salud Pública «Dr. Salvador Allende G.» Universidad de Chile
  • Juan Ignacio Pérez , Académico , Universidad de Chile
  • Sergio Grez Toso , Academico, Universidad de Chile
  • Diego Pérez Pezoa , Docente , Universidad de Chile/ Núcleo EPCC
  • José Alberto Navarro Barón, Director Rincon Cultural Gabriela Mistral, Biblioteca Dr. Amador Neghme Facultad de Medicina – U.deChile.
  • Natascha de Cortillas, Docente, Universidad de Concepcion.
  • Lucía Castillo, Académica, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
  • Ruth Pérez Villegas, Académica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
  • Andrea Jiménez, Académica, Universidad de Valparaíso
  • Diego Ortega, Académico , Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Rodrigo Piracès Gonzalez, Académico fac. Humanidades y artes, Unversidad de Concepción
  • Bernardo González Mella , Académico , Universidad de Chile
  • Ricardo Rozzi , Profesor titular , Universidad de Magallanes y Universidad del Norte de Texas
  • Paula Soto Reyes, Academica, Universidad de Chile, Facultad de Medicina
  • Nereyda Acuña, Academica, Universidad de Chile
  • Belén Alejandra Escalona González , Estudiante, Universidad de Playa Ancha
  • Rocío Jaña Prado, Profesional, Universidad Austral de Chile
  • Torben Albertsen, Doctorante , Universidad de Santiago de Chile
  • Ricardo Salas Astrain , Profesor , Universidad Católica de Temuco
  • Yerko Manzano , Docente adjunto, Instituto de filosofía , Universidad Austral de Chile
  • Marcello Chiuminatto , Académico , Universidad de Playa Ancha
  • Ma. Victoria Martínez Videla, Académica, Universidad de O’Higgins
  • Daniel Larenas Rosa , Académico , Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • Maritza Méndez-Reina , Doctorante, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Valeria Sabaj Diez , Académica , Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • Felipe Cussen, Investigador, USACH
  • Pablo Pulgar Moya, Académico, Universidad Diego Portales
  • Jaime Bassa, Académico, Universidad de Valparaíso
  • Cecilia Rubio, Académica , Universidad de Concepción
  • Mauricio Muñoz Donoso , Docente , Universidad Internacional de la Rioja, España
  • Ximena Troncoso Araos , Académica, Universidad Católica del Maule
  • Cristián Bustos Tiemann, Académico y doctorante, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Daniela S. Jadue Roa , Académica , Universidad de O’Higgins
  • María Emilia Tijoux Merino, Académica, Universidad de Chile
  • Luis Antonio Vásquez Fuentes, Docente, Universidad de Los Lagos
  • Willy Thayer, Profesor, UMCE ex pedagógico
  • Nury González , Académica, Facultad de Artes, Universidad de Chile
  • Gonzalo Díaz Cuevas, Academico, Facultad de Artes, Universidad de Chile
  • Víctor Venegas Giacomozzi, Profesor Asociado , Universidad de Los Lagos
  • Daniela Cobos, Académica , Universidad de Chile
  • Gloria Cortés Aliaga, Investigadora; doctoranda en Historia Universidad de San Martín.
  • Macarena Reyes Bravo, Doctoranda, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Raúl Rodríguez Freire, Académico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Marcelo Casis, Académico , Universidad de Los Lagos
  • Elizabeth Collingwood-Selby Ojeda , Académica , UMCE
  • Manuela Thayer, Cineasta , U de Chile
  • Verónica Saldias Fernández , Coordinadora de Asuntos Estudiantiles DAE y Tutora de Prácticas , Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Danilo Ahumada , Académico Periodismo, Universidad de Playa Ancha
  • Rodrigo Browne , Instituto de Comunicación Social, UACh
  • María Maldonado Mamani, Académica , Universidad de Playa Ancha
  • James Park, Académico , Universidad de Los Lagos
  • Estrella Lucía Monroy Castillo , Directora , Ememedios Cultura con Memoria
  • Carlos Contreras Guala, Profesor Asociado, Universidad de Chile
  • Manuel Andrés García , P.S.I., Universidad de Huelva.
  • Marcela Hurtado Rubio, Academica, UACh
  • Margarita Pérez Valdés , Académica, Consejera Superior , Universidad de Los Lagos
  • Gino Grondona , Académico , Universidad de Playa Ancha
  • Javier Martínez Ortiz, Docente, Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Amparo Saona Ríos, Docente, Universidad Adolfo Ibáñez
  • Francesco Maniglio, Profesor posdoctoral, Universidad de Sevilla
  • Fabián Jaña Prado, Académico, Universidad de Aysén
  • Juan Carlos Fernández Serrato , Académico, Universidad de Sevilla
  • Eduardo Carrasco , Academico, Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación
  • Karen Vera , Docente, Universidad Austral de Chile
  • Susana Rebolledo Burgos, Profesional, Universidad Austral de Chile
  • Amalia Ortiz de Zarate, Academica, U. Austral de Chile
  • Ximena Poo, Académica y periodista, Universidad de Chile
  • Carlos Calvo, Profesor, Universidad Católica del Norte y Universidad Abierta de Recoleta
  • Daniel H Cabrera , Prof. Titular, Universidad de Zaragoza, España
  • Cristina Alarcón Salvo , Académica , Universidad de los Lagos
  • Daniella Osorio, Mentora Académica, UAE., Universidad de Playa Ancha
  • Juan Carlos Salazar Burgos, Académico, Universidad de Los Lagos
  • Hector Nahuelpan, Académico, Universidad de Los Lagos
  • Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro, Coordinadora Centro de Experimentación Radial, Universidad de Playa Ancha
  • Claudio Salinas, Académico, Universidad de Chile
  • Jaime Coloma Tirapegui , Profesor honorarios UAI y U Chile, Estudiante Doctor (c) U Austral / UFRO
  • Francesca Iunnissi, Académica, Universidad de Playa Ancha
  • Ximena Azúa Ríos , Académica , Universidad de Chile
  • Cristian Villagra Giannelloni, Profesor de Fiosofía, Licenciado en Sociología, Director Establecimiebto Educacional y Docente Universitario , Escuela Lautaro – UCSC
  • Milton Pelegrini, Profesor, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – Brasil
  • Pelagia Rodríguez , Arquitecta, FAU Universidad de Chile
  • Francisca M. Ubilla, Investigadora Postdoctoral, Universidad de O’Higgins
  • Nicolas carrasco, Estudiaante, Universidad de playa ancha
  • Carmen Julia Coloma Tirapegui, Académica, Universidad de Chile
  • Camila Alcaíno Monsalves, Estudiante Doctorado en Comunicación, Universidad Austral de Chile – Universidad de la Frontera
  • Lorena Hurtado Escobar, Académica, Departamento de Danza. Universidad de Chile
  • Yorka Tatiana Ortiz Ruiz, Académica, Universidad de Los Lagos
  • Manuela Mendoza, Investigadora postdoctoral , Universidad de O’Higgins
  • Francisco Salinas, Investigador postdoctoral, Universidad Diego Portales
  • Alejandro Orrego Torres, Estudiante, Universidad Católica de Chile
  • Carolina Campos Koch, Académica facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile
  • Isabel Plaza Lizama, Docente universitaria , Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Ignacio Agüero, Académico, Universidad de Chile
  • María Inés Silva , Académica, Universidad de Chile
  • Clemencia Cabrera F., Académica., Universidad de Concepción
  • Francisca González Garrido, Ayudante Meritante, Universidad de Playa Ancha
  • Ricardo Viscardi, Espacio Francófono- Servicio de Relaciones Internacionales , Universidad de la República-Uruguay
  • Sergio Campos Ulloa, Académico, Premio Nacional de Periodismo, Facultad de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile
  • Luis Carabantes , Lecturer, Queen Mary, University of London
  • Alexander Del Re, Artista , Perfolink
  • Héctor Díaz Borquez, Académico , Universidad de Chile
  • Fedra Cuestas, Profesora , Universidad de Los Lagos
  • María-José Lagos-Serrano, Académica, Manchester Metropolitan University, Reino Unido
  • Cory Duarte, Académica , Universidad de Atacama
  • Alejandra C.Cannobbio , Académica y cineasta, Universidad de Chile
  • Hernán Delgado , Académico , Universidad de Los Lagos
  • Raúl Villarroel , Académico , Universidad de Chile
  • Catalina Donoso Pinto, Académica , Universidad de Chile
  • Luis Horta, Coordinador Cineteca Universidad de Chile, Universidad de Chile
  • Javier Campos Martínez, Académico, Universidad Austral de Chile
  • Patricia Monarca, Coordinadora Curricular, Universidad Austral de Chile
  • Lorena Berríos Barra , Académica Departamento de Estudios Pedagógicos , Universidad de Chile
  • Tatiana Cárcamo Rojas, Docente, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación & Universidad de Chile
  • Felipe Zurita, Académico, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Laura Valdemarca , Profesora , Universidad nacional de cordoba, Argentina
  • Cristóbal Oteíza Vásquez , Estudiante Licenciatura en Artes Visuales , Universidad Autónoma de Chile
  • Rafael del Villar, Profesor Investigador Titular, Universidad de Chile
  • Luz Dary Ruiz Botero, Docente- investigadora , Institucion Universitaria Colegio Mayor de Antioquia- Universidad de Antioquia
  • María del Pilar Jarpa Manzur, Académica, Universidad de Valparaíso
  • Mario Negron, Académico , Universidad de Los Lagos
  • Roberto Trejo Ojeda , Profesor Titular Cine y Comunicación Audiovisual , Universidad Viña del Mar
  • Claudia Monsalves Toro , académica , Universidad Austral de Chile
  • Andrea Valdivia, profesora asociada, Universidad de Chile
  • César Pacheco, Académico, Universidad de Playa Ancha
  • Loreto Abarzúa Silva, Académica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Piedad Ortega Valencia, Profesora universitaria y educadora popular, Universidad Pedagógica Nacional Colombia
  • Andrés Navas, Profesor Titular, Universidad de Santiago de Chile
  • Diana Lorena Gómez Giraldo , Estudiante/integrante corporacion emergiendo , Universidad de Caldas- Colombia
  • Marco Raul Mejia, Educador Popular, Planeta Paz Colombia
  • Ricardo Acevedo Almonacid, Académico , Universidad de Playa Ancha
  • Laura Cantore, Docente, Fac Derecho UNC
  • Fernando Santana , Co-coordinador GT Educación Popular y Pedagogìas Crìticas , CLACSO
  • Albeiro Pulgarin, Abogado
  • Ezequiel Dario Alfieri, Docente universitario/Educador popular , Universidad nacional de Luján UNLu/ CEIPH
  • JAIME ENRIQUE BLANDON SCHILLER, Profesor , UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS -BOGOTA, D.C.
  • Jorge Osorio-Vargas, Docente, Universidad de Valparaíso
  • Nancy Gewölb Mayanz , Artista, profesora titular, Facultad de Arte, Universidad de Playa Ancha
  • Myriam Barahona Torres , Presidenta Fenafuch , Universidad de Chile
  • Sara Raquel López Cristaldo , Profesora, Facultad de Ciencias Sociales,Universidad Nacional de Asunción
  • Margarita Opazo Salvatierra, Académica, Universidad de Playa Ancha
  • María Luisa Niño , Maestra
  • Verónica Cruz, Estudiante , Universidad de Chile
  • Ricardo Loebell , Académico de Filosofía y Estética, UPLA y Universidad de Chile; Presidente FOJI
  • Ariel Araya, Profesor y Gestor Cultural
  • Alejandra Cebrelli , Docente e investigadora, Universidad Nacional de Salta, Argentina
  • Ingrid Liche , Licenciada en Antropología
  • Manuel Pinto Pizarro , Funcionario, Universidad de Playa Ancha
  • Jaime Araujo Rentería , Profesor Universitario , UPC
  • Ender Rodríguez, Investigador , Universidad de Los Andes – Venezuela.
  • Paola Helena Acosta Sierra, Académica, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
  • Vicente Brayan Rivas , Director Nacional escuela sindical de FECODE
  • Jeritza Merchán Díaz , Profesora , Universidad Pedagógica Nacional
  • Pascal Cartes, Docente de Navegación , Universidad San Sebastián Sede Patagonia
  • Fernando Lázaro , Docente Investigador , Universidad Nacional de Lujan – Argentina
  • Ana María Castillo, Académica, Universidad de Chile
  • Jocelyne Rodriguez Droguett , Artista Visual, docente, fotógrafa. Magister en Artes Mención Patrimonio – UPLA. UMCE
  • María Soledad Vargas Carrillo, Académica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Coti Donoso, Docente Cine y TV, Universidad de Chile
  • Jessica Alfaro, Académica/investigadora, Universidad de Playa Ancha
  • Mónica Salazar Castilla, Profesora de Universidad Pública , Universidad de Caldas, Colombia
  • Miguel Aigneren A., Profesor , Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia
  • María Rosa Goldar , Profesora , Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza-Argentina
  • Luis Túpac-Yupanqui Tamayo, Docente, Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi
  • Marcela Cubillos Poblete , Académica Instituto de Historia y CsSociales , Universidad de Valparaíso
  • Oscar Saldarriaga Velez , Profesor titular , Pontificia Universidad Javeriana
  • Hector Fabio Ospina, Profesor universitario , Cinde-Universidad de Manizales
  • Manuel Ángel Vázquez Medel , Catedrático, Universidad de Sevilla – España
  • Matias Sebastian Valdebenito Bustos, estudiante, Universidad de Playa Ancha
  • Tania Mascaró Espinoza , Coordinadora de Admisión, Profesora Part-time Fisica , Universidad de Talca
  • Sara Yaneth Fernández Moreno, Académica, Activista Feminista Colombiana, Universidad de Antioquia Medellín COLOMBIA
  • André Malina, Professor Associado IV, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
  • Francisco Báez Urbina , Académico, Universidad de Playa Ancha
  • Andrea Vera Gajardo, Académica, Universidad de Valparaíso
  • Natalia Sánchez-Corrales, Profesora, Universidad de La Salle, Colombia
  • Alberto Gullón , Académico, Universidad de Cádiz
  • Josue L. Sarmiento Lozano, Profesor, Universidad Popular del Cesar
  • Ulises Salinas Hernández , Docente , Universidad Nacional Autónoma de México
  • Rodrigo Cornejo , Academico, Universidad de Chile
  • Ariel Roberto Canabal, Profesor – Investigador, Untref Argentins
  • Paulina Ossa, Académica , Universidad Mayor
  • Cristóbal Mancilla, Independiente, Independiente
  • Romané Landaeta Sepúlveda, Académica, CEDER, Universidad de Los Lagos
  • Tomas Camus Días , Presidente , Corporación Colectivo Sur, Memoria y Dignidad
  • Bárbara Dote Ortega , Directora , Uniacc
  • Beatriz Areyuna , Académica , UAHC
  • Rodrigo Mundaca Gómez , Académico Facultad de Pedagogía UAHC, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Valentina Viego, Profesora adjunta, Universidad Nacional del Sur, Argentina
  • Patrick Puigmal, Professor, Universidad de los Lagos
  • Jacobo Sucari, Profesor universitario, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona
  • Claudio Merino Jara, Académico, Universidad de Los Lagos
  • Elisa del Carmen Hernández Montecinos , Abogada
  • Sebastián Godoy, Académico , Universidad de Playa Ancha
  • Nubia Janeth Ruiz, Profesora departamento de Sociologia, Universidad Nacional de Colombia
  • Carmen Gloria Ossa, Academica, Universidad de Valpraíso
  • Evelyn Contreras Schultz , Academica, Universidad Viña del Mar
  • Diego Palacios Díaz, Investigador , Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Diego Pillado Allimant, Asistente de investigación , Universidad de O’Higgins
  • Manuel Valderrama Fuentes , Diseñador , Sandvik
  • Daniela Aros Mualin, Doctorante, Universidad de Zurich, Suiza
  • Nair Heloisa Bicalho de Sousa , Professora , Universidade de Brasilia
  • Nidia Fernandez , Docente universitaria jubilada, Univerdidad Nacionsl de Cordoba Argentina
  • Gonzalo Delamaza, Profesor Titular Adjunto, Universidad de Los Lagos
  • Fiona Saldivar Borquez , Psicóloga Académica, Universidad de Playa Ancha
  • Yanina Gutiérrez Valdés , Académica , Universidad de Playa Ancha
  • Marcelo Urra, Docente, Universidad de Chile
  • Victor Adrián Díaz Esteves, Docente, Centro Regional de Profesores del Centro de Florida, Consejo de Formación en Educación, Administración Nacional de Educación Pública (CERP, CFE,ANEP)
  • Ariadna Biotti Silva , Historiadora, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris- Archivo Central Andrés Bello . Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones Universidad de Chile
  • Cecilia de la Cerda Paolinelli, Académica, Universidad de Playa Ancha
  • Viviana Soto Aranda , Académica , Universidad de Chile
  • Cecilia Vera , Académica , Universidad de Chile
  • Delia Salazar V, Académica , Universidad de Playa Ancha
  • Ildefonso Palemón Hernández Silva, Secretario de Pueblos Originarios en el Consejo Nacional de la Comunicación Popular , CONAICOP México
  • Mia Dragnic García, Encargada de Extensión, Plataforma Cultural, Universidad de Chile
  • Cecilia Ferrera Leiva , Docente, Academia de humanismo cristiano
  • Alejandra Corvalan Navia , Académica , Universidad de Playa Ancha
  • Francisca Martinez-Conde Gonzalez, Psicologa ,
  • Breno Onetto M. , Académico , Universidad Austral de Chile
  • Luis Farias, Funcionario, FCFM Universidad de Chile
  • Eduardo Pérez, Académico , Universidad Academia de humanismo Cristiano – Universidad de las Américas
  • Alessandro Monteverde Sanchez, Director Departamento Filosofía, Historia y Turismo, Universidad de Playa Ancha
  • Benjamín Suárez, Académico, Facultad de Medicina, ICBM, Universidad de Chile
  • Edison Leiva Benavides, Docente, Universidad Austral de Chile
  • Juan Pablo Pinto, Investigador doctoral, UDP
  • Evelyn Alvarez E, Académica, Universidad de Chile
  • Mayarí Castillo, Académica, Universidad Mayor
  • Tomás Koch, Académico, Universidad de Playa Ancha

Si quieres firmar esta carta, incorpora tus datos en el formulario.

https://forms.gle/SKwPbQ7FiGMh97QFA

Compartir:

EmailWhatsAppTwitterFacebookTelegram

 

 

CV Ricardo Viscardi

Curriculum Vitae

Ricardo Viscardi

1 - Datos Personales.

Nombres y apellidos: Ricardo Gustavo Viscardi Capo

Fecha de nacimiento: 06/08/48

Domicilio: José Ellauri 597, apto. 102

C.P. 11.300-Montevideo, Uruguay.

Teléfono: +598 091 33 43 63

C.I. 1.088.937-7

E-mail:rgviscardi@gmail.com

ID: https://orcid.org/0000-0002-1333-1218 

CVUy: https://export.cvuy.uy/cv/?07d1e9306b1bac4177ab3a7cd9294a0019ec41fd376391f2a3fa739120fa459416507bf0cc92e3a2367d7bed43ed740d5cf727c867bb5e6f02feaefe33c592ff

2 - Títulos Obtenidos.

2.1 Títulos de grado y posgrado.

2.1.1 Diploma de Habilitación a Dirigir Investigaciones en Filosofía Université Paris8-St.Denis, noviembre 2009.

2.1.2 Reconocimiento del Título de Doctor en Historia y Crítica de Ideologías, Mitos y Religiones, Universidad de la República, 1991.

2.1.3 Reválida del Título de Licenciado en Filosofía. (Por estudios realizados en la Universidad de París-X-Nanterre). Universidad de la República. 1986.

2.1.4 Doctorado de 3er Ciclo.Escuela Práctica de Altos Estudios (Va.Sección)-Universidad de París-X-Nanterre,1984.Doctor en la especialidad "Historia y Crítica de Ideologías, Mitos y Religiones".

2.1.5 Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.).Escuela Práctica de Altos Estudios (Va. Sección) Universidad de París-X-Nanterre, 1980. Especialidad: Historia y Crítica de Ideologías, Mitos y Religiones.

2.1.6 Maestría en Filosofía.Universidad de París-X-Nanterre, Francia, 1979.

2.1.7 Licencia en Filosofía.Universidad de París-X-Nanterre, Francia, 1975.
 

2.2 Tesis defendidas de grado y posgrado.

2.2.1 Université Paris8-St.Denis (nov.2009) Tesis defendida: “Individuation énonciative et crise de la médiation”

Tutor: Patrice Vermeren.

2.1.2 Escuela Práctica de Altos Estudios (Va.Sección)-Universidad de París-X-Nanterre (Oct.1984) Tesis defendida: "Le Discours de l'Universel dans la pensée de l'indépendance latinoaméricaine (autour de José Artigas)".

Tutor: Georges Labica

2.1.2 Université Paris-X-Nanterre. Département de Philosophie (1979) Tesis defendida: “Modernisation et société: analyse de quelques effets de la modernisation dans le champ socio-culturel de l’Uruguay”.

Tutor: Pierre Caussat

3 - Estudios realizados.

3.1 Cuatro semestres de alemán para filosofía. Goethe-Institut-Facultad de Humanidades y Ciencias.1987-1988.

4 - Cargos Desempeñados.

4.1 Director del Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios (UdelaR-Embajada de Francia en el Uruguay), UdelaR, 2024 al presente.

4.2 Representante de la Macro-Area Social y Artística en el Grupo de Apoyo Académico al Espacio Francófono, Servicio de Relaciones Internacionales, UdelaR, 2020 al presente.

4.3 Profesor Adjunto (Gr.3) de Filosofía Teórica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 2004 a 2019. Transformación de cargo en efectividad.

4.4 Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Profesor Titular Gr. 5 40h. en régimen de Dedicación Total, Universidad de la República, dic.1999 a dic. 2003. Designación por el Consejo Directivo Central UdelaR.

4.5 Profesor Titular (Gr.5) interino responsable de Teoría de la Comunicación Social, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Montevideo, 1997 a 2000. Llamado a aspiraciones.

4.6 Profesor Adjunto (Gr.3) interino de Introducción al Estudio de la Comunicación, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, 1998 a 2006. Llamado a aspiraciones.

4.7 Profesor Titular (Gr.5) interino de Teoría de la Comunicación, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, 1994 a 2000. Llamado a aspiraciones.

4.8 Profesor Adjunto (Gr.3) en efectividad de Filosofía de la Práctica. Instituto de Filosofía de la Universidad de la República, 1996 a 2004. Concurso de oposición y pruebas.

4.9 Asistente (Gr.2) en efectividad del Instituto de Filosofía de la Universidad de la República, 1992 a 1996. Concurso de oposición y pruebas.

4.10 Asistente (Gr.2) interino del Instituto de Filosofía de la Universidad de la República (Filosofía de la Práctica), 1990 a 1992. Llamado a aspiraciones.

4.10 Ayudante (Gr.1) interino del Instituto de Filosofía, Universidad de la República, 1987 a 1990. Llamado a aspiraciones.

5 – Desarrollo investigativo.

La filosofía de la comunicación incluye tres contextos teóricos principales:

a) la tradición hermeneútica medieval y su lectura a partir de la hermeneútica crítica

b) la teoría de la comunicación desarrollada como parte de la antropología filosófica y lingüística desde el siglo XVIII (Çondillac, Herder, Guillermo de Humboldt)

c) la interrogación de la teoría del conocimiento que se desarrolla a partir del giro lingüístico anunciado por lo que algunos han llamado “la revolución del 900” (Frege, Saussure, Husserl).

La radicalización del giro lingüístico a partir de la antropología estructural (Lévi-Strauss) y la filosofía del lenguaje natural (Wittgenstein) incorporó una intersección ética y epistemológica de la teoría de la comunicación. Esta intersección fue abordada por las principales escuelas de los años 70 y 80, en particular el post-estructuralismo (Deleuze, Derrida, Foucault), los últimos representantes de la Escuela de Francfort (Appel, Habermas) y los autores post-analíticos (Rorty, Taylor, Davidson). La teoría de la comunicación llega, a partir de estas corrientes, a plantear la perspectiva de la enunciación en contexto intersubjetivo. De forma incluso más radical, los autores posmodernos (Vattimo, Baudrillard) entienden la comunicación en tanto que condición inherente a la estructura social y a su desarrollo alternativo.

La problemática tecnológica actual pone de relieve la significación antropológica de la mediación y desplaza la centralidad que se atribuía a la comunicación social de masas. Ante la aceleración de la intervención del saber en los equilibrios comunitarios, se replantea la significación de la virtualidad (virtual: de gran potencialidad), en cuanto la enunciación cognitiva pone en cuestión, particularmente a través de la innovación, el orden inherente a la concepción post-cartesiana de la naturaleza.

5.1- Actividades de creación de conocimiento documentadas (2019-2024).

5.1.1 Artículos en publicaciones periódicas (2019-2024).

5.1.1.1 Viscardi, R. “Tecnovirus” (2023). Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Vol. 43 (2023), 129-155, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/view/7470/6127, ISSN: 1514–9935. Revista arbitrada por pares académicos.

5.1.1.2 Moreira J. & Sandoval, L. “Entrevista a Ricardo Viscardi. Comunicación como trans-mediación” (2023). InMediaciones de la Comunicación, 18 (1), 215-225, Universidad ORT, Montevideo, ISSN: 1510-5091, DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3384 Revista arbitrada por pares académicos.

5.1.1.3 Viscardi, R. “Genealogía de las Humanidades y crisis del sentido. El Humanismo ante lo Globalitario” (2021) Revista Quadranti, Vol. IX, (no. 1-2), 107-123, ISSN: 2282-4219 Revista monográfica, artículos presentados a solicitud del comité científico.

5.1.1.4 Viscardi, R. “Una inscripción deconstructiva del contexto de la globalización tecnológica” (2019) Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, No. Especial, 213-226, Collège International de Philosophie, Paris, http://www.revistalatinoamericana-ciph.org/wp-content/uploads/2020/01/15-Ricardo-Viscardi.pdf, ISSN: 0719-8310. Revista arbitrada por concurso de proyectos, laudado por el Consejo de Redacción de la revista, según las reglas de arbitraje del Collège International de Philosophie.

5.1.1.5 Viscardi, R. “La incondicionalidad y la cuestión de la causa: Derrida lector de Kant” (2019) Revista Diferencias, No. 9, 46-52, Instituto Gino Germani-UBA, Buenos Aires, http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/195/117, ISSN: 2469-1100. Revista arbitrada por pares académicos.

5.1.1.6 Viscardi, R. “Globalitarismo: un “ismo” innecesario” (2019) Boletín de Filosofía, No. 77, 22-24, Fundación para el Pensamiento Argentino e Iberoamericano, Buenos Aires, https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#search/bolet%C3%Adn+de+Filosof%C3%Ada?projector=1, ISNN: 0326-3320.

5.1.2 Libros publicados (2019-2024).

5.1.2.1 Viscardi, R. (2022) Inter-Rogación. Ibero Gutiérrez desde el presente, Maderamen, Montevideo, 145 pp., ISBN: 978-9974-8431-7-2.

5.1.2.2 Viscardi, R. (2021) Ciencia, Tecnología y Exclusión: Hacia el Estallido Social. Pandemia y Gubernamentalidad, Maderamen-FilosofíacomoCiberdemocracia, Montevideo, 303 pp., ISBN: 978-9974-8431-6-5.

5.1.3 Capítulos en libros (2019-2024).

5.1.3.1 Viscardi, R. “Prólogo” en Irradiación de la fenomenología en el Uruguay (1950-1970), Ferreira, S. (2024) Gingko, Montevideo, pp. 11-13, ISBN: 978-9915-9654-8-2

5.1.3.2 Viscardi, R. “Entrevista de Mauricio Langon a Ricardo Viscardi” en ...Cuando hablamos de filosofía en Uruguay, Langon, M. (2023) Ed. FEPAI, Buenos Aires, pp. 169-176, ISBN: 978-987-4483-47-8

5.1.3.3Viscardi,R. “Soberanía como fe y fiducia de la razón: el quiasmo entre fe y saber en Derrida” enDesafíos actuales para la filosofía argentina e iberoamericana, Carlos Berbeglia, Mauricio Langon, Dulce María Santiago, Ricardo Viscardi (de) (2023) Ed. FEPAI, Buenos Aires, pp. 335-348, ISBN: 978-987-4483-45-4 (publicación arbitrada por pares externos).

5.1.3.4 Viscardi, R. “Diseminación de la soberanía en contexto de estallidos sociales” en Afuera, Colectivo Casa de Filosofía (2023) Maderamen, Montevideo, pp. 85-95, ISBN: 978-9974-8431-8-9

5.1.3.5 Viscardi, R. “Contención de Covid-19 en el Uruguay: un desplazamiento significativo del contexto universitario” en Academia (des)acelerada, Calvo, D.; Llorca-Abad, G.; Cano-Orón, L., Cabrera, Daniel, H. (Coord.) (2022) InCom-UAB Publicacions, 25, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 191-198, ISBN: 978-84- 24136-2-5.

5.1.3.6 Viscardi, R. “El equilibrio de la dirección” en La Construcción de la FIC (2022) Facultad de Información y Comunicación-UdelaR, Montevideo, pp. 65-68, ISBN: 978-9974-0-1934-8

5.1.3.7 Viscardi, R. “Tecnología y pandemia en clave de estallido social” en 40 años de filosofía argentina: balances y perspectivas, Lértora C. (coord.) (2021) Ed. FEPAI, Buenos Aires, pp. 493-594, ISBN: 978-987-4483-24-9 (publicación arbitrada por pares externos).

5.1.3.8 Viscardi, R. “Víctor Silva, uruguayo de otros horizontes” en Catástrofe y Comunicación: la pugna de las imágenes. Homenaje a Víctor Silva Echeto, Browne, R. Cabrera, D. (edit.) (2021) Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, pp. 33-36, ISBN: 978-84-123113-8-9

5.1.3.9 Viscardi, R. “Pinochet, Sanguinetti y Mujica: desmentidos que mienten y mentiras que desmienten en la ontología de la mediación” en Una memoria sin testamento: Pensar los nuevos escenarios en los tiempos del recuerdo, Cuestas, F., Vermeren, P. (comp.) (2020) RIL editores-Universidad de los Lagos, Santiago, pp. 291-297, ISBN: 978-956-01-0864-7

5.1.3.10 Viscardi, R. “Libertad y discontinuidad. Ibero Gutiérrez y la cuestión del sí mismo” en Aportes al pensamiento anarquista y a la filosofía contemporánea, Gandini, B., Medina, G. (eds.) (2020) Parreshía Ed., Montevideo, pp. 121-136, ISBN: 978-9915-40-243-7

5.1.3.11 Viscardi, R. “El virus se corona en la tecnología” en La comunicación en tiempo de pandemia, Del Valle, C. Browne, R. (comp.) (2020) Ed. UFRO, Temuco, pp. 37-40, ISBN: 978-956-236-384-6.

5.1.3.12 Viscardi, R. “Une inscription déconstructive du contexte de la mondialisation technologique” dans 50 ans de déconstruction. Vitalité et pertinence de l’oeuvre de Derrida, Ceppas, F. Chataîgner, G. Ferté, L. (comp.) (2020) L’Harmattan, Paris, pp. 147-162, ISBN: 978-2-343-19634-3

5.1.3.13 Viscardi, R. “Escritura digital y régimen de metáfora: Shannon ante Jakobson” en La cultura de los datos: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, Del Rio Grande, G. (comp.) (2019) Universidad Nacional de La Plata, pp. 373-382, ISBN: 978-950-34-1840-6

5.1.4 Trabajos aceptados para su publicación.

5.1.4.1 Viscardi, R. (en prensa) “Diseminación de la soberanía y gubernamentalidad tecnológica: en torno a la denominación “contragobernar” en ¿Qué es un pueblo? Ed. Lom, Santiago de Chile, Chile.

5.2 Presentación de trabajos en congresos y otros eventos académicos (2019-2024).

5.2.1 Colloque Les outrecuidances de la raison. Maison de l’Amérique Latine-Université Paris Cité. Paris, 27, 28 y 29 mai 2024. Viscardi, R. “Déraisons et des raisons: le préfixe “contre” dans le mot “contregouverner”.

5.2.2 La filosofía ante las memorias del olvido en las sociedades latinoamericanas : internacionalización de a cuestión democrática 50 años después : Chile/Uruguay. Universidad de Chile, Universidad de Los Lagos-Universidad Paris8-Universidad de la República-Museo de la Memoria Montevideo-Museo de la Memoria Santiago de Chile. Coloquio itinerante Montevideo-Santiago de Chile. 21 al 27 de septiembre, 2023. Viscardi, R. « Genealogía republicana de un golpe de Estado: Uruguay 1973 » (ponencia en la sesión Montevideo). Viscardi, R. « Más que el olvido de una novela sobre el Uruguay: La tierra purpúrea (W. H. Hudson) » (ponencia en la sesión Santiago de Chile).

5.2.3 Journées d’études en langue française. Jornadas de estudios en lengua francesa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Espacio Francófono-UdelaR. Montevideo, 10 y 11 de octubre, 2023. Viscardi, R. « Políticas de la traducción en una Nueva Troya ».

5.2.4 En defensa del derecho a la filosofía (1979-2023). Casa de Filosofía, Montevideo, 23 de septiembre, 2023. Mesa Redonda con la participación de Alma Bolón, Fernando García, Patrick Vauday, Patrice Vermeren y Ricardo Viscardi.

5.2.5 Presentación de « El deseo y la Gracia. San Agustín, Pascal, Lacan », de Sara Vasallo. Facultad de Psicología-UdelaR, Montevideo, 14 de septiembre, 2023. Panelistas : Bruno Cancio, Raquel Capurro, Ricardo Viscardi, Sara Vasallo.

5.2.6 XXI Jornadas de Pensamiento Filosófico. Desafíos actuales para la filosofía argentina e iberoamericana. Fundación para el pensamiento argentino e iberoamericano (FEPAI), Buenos Aires, 4 y 5 de agosto, 2023. Viscardi, R. “Soberanía como fe y fiducia de la razón: el quiasmo entre fe y saber en Derrida”.

5.2.7 Homenaje a Amir Hamed. Encuentro con su obra. Alianza Francesa, coordinación Sandra Desivo, Montevideo, 23 de mayo, 2023. Viscardi, R. “Amir Hamed, nunca él mismo”.

5.2.8 Colloque L’Avenir de la Négation. Université Paris-8, Université Paris 13, IHEAL (Université Sorbonne Paris-Nord, Dialogues Philosophiques (Maison de l’Amérique Latine), Paris, 30, 31 juin et 1 mai, 2023. Viscardi, R. «La négation-à-venir n’a guère d’avenir: la question du déplacement ».

5.2.9 Presentación del No. 0 del Anuario Rioplatense de la Francofonía. Espacio Francófono, Universidad de la República, Montevideo, 22 de marzo, 2023. Panelistas : Pte. del Servicio de Relaciones Internacionales, Prof. Gonzalo Vicci, Consejero Cultural y de Cooperación Embajada de Francia en el Uruguay, Patrick Flot, Coordinador del Anuario, Prof. Ricardo Viscardi, Director del Centro Franco-Argentino de la Universidad de Buenos Aires, Prof. Christophe Giudicelli.

5.2.10 Presentación de « Inter-Rogación. Ibero Gutiérrez desde el presente ». Universidad de los Lagos, Osorno, 16 de marzo, 2023. Ciclo de Memoria y Antropología « Una memoria interrumpida. 50 años después ». Panelistas : Dra. Fedra Cuestas, Dra. Natalia Picaroni, Dr. Ricardo Viscardi.

5.2.11 Seminario Internacional ¿Qué es un pueblo ? Respecto del destino agonístico de la política y el lazo conflictual de la comunidad. Universidad de Los Lagos, Santiago y Chiloé, 28 al 30 de noviembre, 1 de diciembre, 2022. Viscardi, R. « Diseminación de la soberanía y gubernamentalidad tecnológica: en torno a ladenominación “contragobernar”.

5.2.12 Homenaje a Ibero Gutiérrez a 50 años de su asesinato. Universidad de la República, Crysol, Intendencia Departamental de Montevideo, Biblioteca Nacional Uruguay, Montevideo, 22 de septiembre, 2022. Viscardi, R. “30 meses de amistad y 48 años de escritura: el hacerse presente de Ibero Gutiérrez”.

5.2.13 Colloque International Centre partout, circonférence nulle part. L’amour courageux des révolutions. Maison de l’Amérique Latine, Université Paris Cité, Paris, 24 et 25 mai, 2022. Viscardi, R. “Ibero Gutiérrez: la militance condamnée à mort par les convictions de la vie”.

5.2.14 XX Jornadas de Pensamiento Filosófico, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano (FEPAI), Buenos Aires, 2 y 3 de julio, 2021 (modalidad virtual). Cuarenta años de Filosofía Argentina. Balances y perspectivas. Viscardi, R. “Tecnología y Pandemia en clave de Estallido Social”. Jornadas arbitradas, internacionales, bi-anuales. 5.2.15 XXVII Congreso Internacional de SEP (Sociedad Española de Periodismo), Sevilla, 27 y 28 de mayo, 2021. Transformación digital. Desafíos y expectativas para el periodismo. Viscardi, R. “Periodismo digital y Covid-19: una lectura en clave de “teletecnologías” (J. Derrida)”. Congreso arbitrado, internacional, anual.

5.2.15 Colloque Les habits neufs de la vie. Université de Paris-Maison de l’Amérique Latine, Paris, 31 mai-1er. juin 2021. Viscardi, R. “La frase “esto llegó para quedarse”: el rostro artefactual de la fatalidad” (ponencia completa). Coloquio universitario internacional.

5.2.16 Coloquio Trabajar con restos ontológicos desde territorios distantes. Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, Cooperación universitaria franco-latinoamericana, 10 al 14 de mayo de 2021. Viscardi, R. “El territorio ubicuo: distancia en la distancia” (ponencia completa). Coloquio universitario internacional.

5.2.17 Colloque La République Universelle. Les chemins aporétiques de la liberté. Université de Paris-Maison de l’Amérique Latine, Paris, du 26 octobre au 28 octobre 2020. Viscardi, R. “Violence de la réflexion: la machine logique” (ponencia completa). Coloquio universitario internacional.

5.2.18 III Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo. Instituto Gino Germani-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, del 31 de julio al 2 de agosto 2019. Viscardi, R. “La incondicionalidad y la cuestión de la causa: Derrida lector de Kant” (ponencia completa). Congreso arbitrado, internacional, bianual.

5.2.19 Coloquio Itinerante ¿Renacimiento de las Humanidades o Cenotafio del Humanismo? Fondation Maison des Sciences de l'homme, Universidad Austral de Chile, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Chile, Universidad de los Lagos, Universidad Paris7-Diderot, Universidad Paris8-St. Denis, Universidad de la República, Universidad de Valparaíso, del 12 de marzo al 29 de mayo de 2019. Viscardi, R. “La incondicionalidad en el planteo de Derrida” (sesión de Buenos Aires), “Universidad y Humanidades” (sesión de Valdivia), Políticas de la imagen y construcción civilizatoria: una genealogía de la criatura humana” (sesión de Osorno), “Transformations critiques de l'image: l'Humanisme à l'épreuve du globalitarisme” (sesión de París). Coloquio universitario internacional.

5.3 Actividades como conferencista invitado (2019-2024).

5.3.1 Conferencia inaugural del curso de Teoría de la Comunicación II. ‘Antecedentes del golpe de Estado. El asesinato de Ibero Gutiérrez por el Escuadrón de la Muerte en 1972 (Chile-Uruguay)”. Universidad Austral de Chile, Valdivia, 14 de marzo, 2023.

5.4 Dirección de tesis de posgrado (2019-2024).

5.4.1 Director de la Tesis de Maestría de la Lic. Claudia Mauttoni “Desubstancialización, Performatividad y Acontecimiento. En las prácticas artísticas latinoamericanas en los años 60”. Maestría en Filosofía Contemporánea, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, 2023.

5.4.2 Director de la Tesis de Maestría del Mag. Juan Muiño “La lógica espectral y su rechazo a la ontología: exploraciones teórico-filosóficas en torno a Jacques Derrida y las aportaciones del psicoanálisis”. Maestría en Filosofía Contemporánea, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, 2023.

5.4.3 Co-director (directora Sandra Uicich) de la Tesis de Doctorado del Mag. Sebastián Ferreira “La recepción filosófica de Foucault en el Uruguay: Arqueología, archivo, historia”, Doctorado en Filosofía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2022.

5.4.4 Dirección de la Tesis de Maestría del Lic. Diego Julien “El autarquismo de Robert LeFevre: entre la cruda realidad y la pulcra utopía”, Maestría en Filosofía Contemporánea, 2019 (tesis aprobada, mención “Excelente con recomendación de publicacion”).

5.4.5 Dirección de Tesis de Diplomatura del Lic. Diego Julien “Ensayo sobre la crisis del Estado constitucional, la malograda voluntad general , y la psicología del «buen salvaje»”, Diploma en Filosofía, 2020 (Tesis aprobada).

5.5 Formación de investigadores y contribución a la formación de grupos de investigación (2019-2024).

5.5.1 Se ha posibilitado la formación de investigadores uruguayos en centros de alta calidad. Actualmente se encuentran cursando doctorados en Francia los siguientes egresados de UdelaR: Gisèle Amaya del Bó (Universidad Paris13), Martín Macías (Universidad Paris8) y Luca Rodriguez Rotskier (Universidad Lyon3). Han obtenido el título de doctor Elías Pérez (Universidad Paris8) y Marcelo Real (Universidad Paris8). Han desarrollado actividad académica en la misma universidad los siguientes egresados de UdelaR: Karen Wild (magister en Paris8-St.Denis), Damián Baccino y el ex-docente FHCE Fernando García.

La Mag. Karen Wild se desempeña actualmente en calidad de docente de la FHCE. Gisèle Amaya del Bó ha obtenido por concurso el financiamiento del Programa de Formación Doctoral en la Universidad Paris8-St.Denis.

5.6 Arbitraje y evaluación de proyectos (2019-2024).

5.6.1 Évaluateur de Comité de Suivi de Thèse. École Doctorale Pratique et Théories du Sens, Université Paris8-St.Denis. Etudiant évalué: Martín Macías. 2023.

5.6.2 Evaluador del Programa de Iniciación a la Investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Uruguay, agosto 2021.

5.6.3 Evaluador del Programa de Iniciación a la Investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Uruguay, agosto 2019.

5.6.4 Evaluador del Concurso Nacional de Proyectos de Iniciación a la Investigación Fondecyt 2019, Chile, junio 2019.

5.7 Becas y pasantías (2019-2024).

5.7.1 Pasantía asignada por el Programa de Pasantía y Congreso de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, Universidad de Zaragoza, mayo 2019.

5.8 Asociaciones científicas a las que pertenece.

5.8.1 Agencia Universitaria de la Francofonía. Grupo de Apoyo Académico al Espacio Francófono UdelaR por la macroárea social y artística, 2020 al presente.

5.8.2 Director del “Boletín de Filosofía” Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano (FEPAI). 2019 al 2022.

5.8.3 Miembro del Comité Editorial de la Revista Humanidades Digitales. 2017 al presente.

5.8.4 Miembro fundador de la Red Latinoamericana de Teorías Críticas de la Comunicación. Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), 2017 al presente.

5.8.5 Comité de Redacción de la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía. 2017 al presente.

5.8.6 Consejo Editor de la Revista Fronteras, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile, 2016 al presente.

5.8.7 Investigador asociado del Laboratoire de Logiques Contemporaines de la Philosophie, Université Paris8-St.Denis, 2016 al presente.

5.8.8 Miembro de la Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano (FEPAI) (evaluador y compilador de publicaciones filosóficas), Buenos Aires, 2015 al presente.

5.8.9 Miembro del Comité Editorial de la Revista Nhengatu, Universidade Paulista, Sâo Paulo, 2013 al presente.

5.9.10 Miembro del Comité Científico de la Revista Eutopías, Universitat de Válencia e Instituto Europeo, Valencia, 2012 al presente.

5.10 Otras informaciones.

5.10.1 Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, miembro activo, Nivel 1, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, 2011 a 2019.

6.- Actividades de Enseñanza (2019-2024).

6.1 Actividades de posgrado

6.1.1 Programación del curso de Maestría “Transformaciones críticas de la imagen” el programa del curso ha sido presentado a la coordinación de la maestría en Filosofía Contemporánea para el período noviembre-diciembre 2019. Dictado en conjunto de quien suscribe con el Prof. Victor Silva (Universidad de Zaragoza).

6.1.2 Dictado del curso de Maestría “Contexto digital y Covid-19: una lectura en clave de “teletecnologías” (J. Derrida)”, Maestría en Filosofía Contemporánea, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UdelaR, 2022.

6.1.3 Dictado del curso de Maestría “El gobierno ontológico del quiasmo entre fe y razón: la secularización en Derrida”, Maestría en Filosofía Contemporánea, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UdelaR, 2024.

7 - Actividades de extensión universitaria y relacionamiento con el medio (2019-2024).

7.1.1 Ciclo “Conversaciones filosóficas” (junto con el Mag. Sebastián Ferreira y el Prof. Mauricio Langon). Asociación Filosófica del Uruguay-Casa de Filosofía. El Ciclo ha desarrollado hasta el presente 4 sesiones (2022-2024).

7.1.2 Presentación on-line del libro de Ángela López Ruiz “Poéticas del Cine Experimental del Cono Sur (1954-1958) (1961-1967)”, Editorial de Estudios Visuales 2AM, Laboratorio de Cine-Fac y Centro Cultural de España, 21 de junio de 2020, https://icau.mec.gub.uy/innovaportal/v/124353/3/mecweb/presentacion?parentid=111724

7.1.3 Editor del sitio web “FilosofíacomoCiberdemocracia”, desde 2020 al presente https://filosofiacomociberdemocracia.com/

7.2 Artículos de divulgación (2019-2024).

7.2.1 Viscardi, R. “El último plebiscito”, Compañero (19/04/2024) https://www.pvp.org.uy/2024/04/19/el-ultimo-plebiscito/

7.2.2 Viscardi, R. “El ojo de Dios en la devoción militante”, Compañero (12/01/2024) https://www.pvp.org.uy/2024/01/12/el-ojo-de-dios-en-la-devocion-militante/

7.2.3 Viscardi, R. “Histoire de la vie (de la bombe atomique): “Oppenheimer”, Entetêment (02/08/2023) https://entetement.com/histoire-de-la-vie-de-la-bombe-atomique-oppenheimer/

7.2.4 Viscardi, R. “Tecno-virus: el contagio mediático (Parte I)” Tiempos (Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía) (18/05/2020) http://www.revistalatinoamericana-ciph.org/2020/05/18/tecnovirus-el-contagio-virtual-por-ricardo-viscardi/

7.2.5 Viscardi, R. “Tecno-virus: el contagio mediático (Parte II)” Tiempos (Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía), (26/05/2020) http://www.revistalatinoamericana-ciph.org/2020/05/26/tecnovirus-el-contagio-mediatico-parte-2-por-ricardo-viscardi/

7.2.6 Viscardi, R. “Volátil voto, de vuelo electoral gallináceo: el blooper de las encuestas” Compañero (20/11/2019) https://www.pvp.org.uy/2019/12/17/volatil-voto-de-vuelo-electoral-gallinaceo-el-blooper-de-las-encue

7.2.7 Viscardi, R. “Voto volátil, de vuelo gallináceo en la globalización” Compañero (20/11/2019) https://www.pvp.org.uy/2019/11/20/intelectuales-y-elecciones/

7.2.8 Viscardi, R. “Naturalización artefactual del saber: la ciencia como empresa”, Contextos Psi (07/ 2019) pp. 5-13 https://www.psicologos.org.uy/revistas/Contextos-Julio2019.pdf

://www.laondadigital.uy/archivos/2573

7.3 Entrevistas en medios y redes sociales (2019-2024).

7.3.1 Entrevista de Alvaro Pan en MP24 «El libro “Inter-Rogación, Ibero Gutiérrez desde el presente”, comentado por su autor Ricardo Viscardi» (22/07/2022) https://administrador.m24.com.uy/el-libro-inter-rogacion-ibero-gutierrez-desde-el-presente-comentado-por-su-autor-ricardo-viscardi/

7.3.2 Entrevista de Alejandro Puig en UniradioRicardo Viscardi. INTER – ROGACIÓN. Íbero Gutiérrez desde el presente” (21/08/2022) https://www.uniradio.edu.uy/2022/08/espontanea-ricardo-viscardi-inter-rogacion-ibero-gutierrez-desde-el-presente/

7.3.3 Entrevista de Andrés Núñez Leites en You Tube, “Los intelectuales uruguayos y el fenómeno Botnia/UPM” (24/08/2020) https://www.youtube.com/watch?v=Q_0CGBASq88

7.3.4 Entrevista de Andrés Núñez Leites en You Tube, “Del Estado Moderno al Estado globalizado” (08/08/2020) https://www.youtube.com/watch?v=DMeLGhVtcP0

7.3.5 Entrevista en Radio Uruguay, “El fenómeno mediático es el fenómeno clave del presente” 3 de junio de 2019 http://radiouruguay.uy/el-fenomeno-mediatico-es-el-fenomeno-clave-del-presente/

7.3.6 Entrevista de Soledad Platero La Diaria “Menos que dioses: coloquio franco-latinoamericano de humanidades” (01/03/2019) https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/3/menos-que-dioses-coloquio-francolatinoamericano-de-humanidades/

8 - Actividades de Gobierno y Gestión Universitaria (2019-2024).

8.1 Encargado interino de la Dirección de la Sección de Filosofía Teórica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, agosto 2019 a diciembre de 2019.

8.2 Miembro suplente de la Asamblea del Claustro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, 2018 a 2019.

 

Desde el celular con amor: el alma en pena de James Bond

“La reacción a la máquina es tan automática (y por lo tanto maquinal) como la vida misma”. J. Derrida1

Resumen

En 1984 estalló en Nueva Caledonia, territorio francés de ultramar, una revuelta que tomó por sorpresa al gobierno metropolitano. Sólo entonces los poderes públicos galos prestaron atención a la advertencia del conflicto, que lo anticipaba en la investigación antropológica sobre los kanaks, etnia autóctona de aquel territorio. Era demasiado tarde. Otro tanto parece ocurrir al día de hoy con los estudios sobre “comunicación política”, que vienen anunciando la disolución de la representación republicana en la tecnología mediática. Se pretende restaurar, con excusas inverosímiles en medio de una campaña electoral, un campo cada día más supeditado al avatar informativo.

Audio file

1Derrida, J. “Foi et savoir. Les deux sources de la religion aux limites de la simple raison”, dans La Religion (sous la dir. De Derrida, J. et Vattimo, G.), (1996), Paris: Seuil, p. 61 (trad. R.Viscardi).

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/GQe

Imagen: Espinof

Sinrazón y razones: el prefijo "contra-" en la expresión “contragobernar”

En el marco de la semana de América Latina en París, tuvo lugar el Coloquio "Arrogancias de la razón". Las actividades del coloquio se extendieron durante tres días, a partir del 27 de mayo. Un día después (el 30 de mayo) se cumplen 10 años de la publicación de Contragobernar. Entre un mundo de redes. El contexto político ha cambiado sensiblemente desde entonces, al quedar pautado por distintas formas de "contragobierno", que lejos de significar una alternativa definitiva, pautan desplazamientos significativos de la gubernamentalidad.

 

“Grieta” implosiva en el Uruguay

Resumen

Cuando en este blog un título refiere a un país (el más frecuente, como en este caso, es el Uruguay), se quiere llamar la atención del lector sobre la localización geopolítica de un suceso a comentar. “Uruguay” no sólo asigna, en el título de este texto, un lugar en el mapamundi, ni tampoco una mera condición política particular, sino ante todo un anclaje de la globalización, esto es, una condición “glocal”. Esa singularidad retrotrae tanto a la de un país, como a una alternativa ante la exclusión que proyecta, como su propia sombra, la gobernanza tecnológica de la mundialización.

Imagen: Alcaldía de Medellín

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/YZP