El criterio « cotejo en lo sensible » en Rancière: una imbricación desactivada por la entropía
Resumen
Tanto en el pasado (el golpe de Estado de 1973 en Uruguay) como a raíz de numerosos procesos característicos de los últimos años, se ha percibido que el descaecimiento democrático puede provenir de las mismas instituciones republicanas. Las reivindicaciones democráticas pueden, en sentido inverso, favorecer un aumento de las acciones que ponen en tela de juicio un contexto republicano.
Esta imbricación entre república y democracia corresponde al postulado de un «cotejo en lo sensible», ya que éste admite tanto la disparidad entre particulares, como una comunidad de participación. El actual incremento de la desistencia ante una soberanía estatal desacreditada, sugiere la implosión democrática de las instituciones republicanas, que desplaza hacia una actitud política desaprensiva a un número creciente de particulares.
Aunque Rancière se ha pronunciado en favor de levantamientos de significación igualitaria, en particular tras el llamamiento de “Occupy Wall Street” y lo que le siguió en este siglo, es difícil identificar en estas sublevaciones, singularmente espontáneas y convocadas desde redes, la densidad asociativa que recela el significante «pueblo» (tanto en la acepción asociativa de un affectio societatis, como en el sentido de una experiencia colectiva). Incluso Rancière cuestiona por igual el criterio de la tradición y el de una participación colectiva, lo que descarta por partida doble toda integridad pública.
Si se admite, por otro lado, una acepción ecléctica de la noción de «pueblo», cierto historicismo del habitus justificaría un cálculo estadístico de los efectos, tanto sobre los particulares como sobre la participación colectiva, de un afinado «compaginar lo sensible». Modulada a través de conflictos, una calculabilidad del devenir comunitario corre el riesgo de encontrarse afín a la administración de cierta democracia, gestionada en razón de mayorías pergeñadas por expertos, cuyos ejemplos abundan en nuestro presente. Originalmente presentado en las XXII Jornadas Filosóficas de la Fundación para el Pensamiento Argentino e Iberoamericano (2025), el texto presentado aquí retoma esa exposición.
Cita: Ricardo G. Viscardi (2025). El criterio "cotejo en lo sensible" en Rancière : una imbricación desactivada por la entropía. En Celina Lértora, Temas Actuales de nuestra filosofía. En homenaje a José Ingenieros en su centenario. Buenos Aires, Ediciones FEPAI. http://bibliotecafepai.fepai.org.ar/Actas/Filosofia/ActasFXXII.pdf
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/stE

La idea de pueblo en los confines de la democracia política
En el día de hoy tendrá lugar en la ciudad de Osorno la presentación del libro "La idea de pueblo en los confines de la democracia política". La recopilación, a cargo de Alejandro Bilbao, reúne las ponencias presentadas en el Coloquio del mismo nombre, que tuvo lugar en la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos en octubre-noviembre de 2022. Particularmente vinculada a la interrogación acerca de la crisis actual de la noción supérstite de la revolución democrática, el coloquio retuvo ante todo, interrogantes y aproximaciones al presente. La publicación también expresa la significación regional que reviste, en el Cono Sur, la cooperación entre universidades e investigadores latinoamericanos y franceses.

Imagen: Editorial LOM
La monstruosidad ya no es (tampoco en política) lo que era
Resumen
Desde hace once años tienen lugar, en la Semana de América Latina, organizadas por la Casa de América Latina y distintas sedes de la Universidad de París, las Jornadas Filosóficas (ver en "Difusión y Eventos" de este sitio), que reúnen a universitarios de América Latina y de Francia. En este año 2025 el tema era "De la monstruosidad y el monstruo en política", en la estela de una figura literaria y crítica que ha ganado terreno en razón del presente mundial. jEl texto que se presenta a continuación corresponde a la proyección que sintetizó, en razón de la brevedad del tiempo de exposición, el contenido de la ponencia.

Sinrazón y razones: el prefijo "contra-" en la expresión “contragobernar”
En el marco de la semana de América Latina en París, tuvo lugar el Coloquio "Arrogancias de la razón". Las actividades del coloquio se extendieron durante tres días, a partir del 27 de mayo. Un día después (el 30 de mayo) se cumplen 10 años de la publicación de Contragobernar. Entre un mundo de redes. El contexto político ha cambiado sensiblemente desde entonces, al quedar pautado por distintas formas de "contragobierno", que lejos de significar una alternativa definitiva, pautan desplazamientos significativos de la gubernamentalidad.

La relatividad explicada a una estudiante de Bellas Artes en 5 lecturas
Resumen
Una estudiante de Bellas Artes me preguntó acerca de la significación de “relativismo”. Recordé entonces algunas clases (sobre Descartes y Foucault), algún texto (sobre la noción de “equilibrio”) y alguna lectura de los últimos días (sobre Rancière).

Entrevista de Mauricio Langon a Ricardo Viscardi
Resumen:
La tecnología ha subvertido la misma significación del Orden que debiera consolidar. La vinculación crítica entre representación y naturaleza se ve desplazada por una modulación de la corporalidad condicionada tecnológicamente. La filosofía interviene en el gobierno de una contingencia inexorable, que puede encontrarse asimismo asignada a un equilibrio alternativo: equilibrancia.
MAURICIO LANGON
...CUANDO HABLAMOS DE FILOSOFÍA EN URUGUAY
Entrevistas sobre filosofía a filósofos uruguayos
Prólogo: Sebastián Ferreira Peñaflor
Reflexiones epilogales: Celina A. Lértora Mendoza
2023-EDICIONES FEPAI

ENTREVISTA A RICARDO VISCARDI Comunicación como trans-mediación Communication as trans-mediation Comunicação como trans-midiação
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN
"En este diálogo con InMediaciones de la Comunicación se repasa los comienzos de Ricardo Viscardi. También desarrolla una reflexión sobre la comunicación, la filosofía y la actualidad social que tiene en cuenta las múltiples significancias del prefijo trans como eje articulador de nociones que, actualmente, son de suma relevancia para los estudios de la comunicación y, de un modo más profundo, de la propia idea de trascendencia; que es fundamental en la tradición filosófica occidental cristiana, donde se cimentaron las teorías sobre mediación y comunicación que nos fueron transmitidas".
Se accede al pdf de la entrevista en:
https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/3384/3763
Moreira Alonso, J. & Sandoval, L. (2023). Entrevista a Ricardo Viscardi. Comunicación como trans-mediación. InMediaciones de la Comunicación, 18(1), 215-225. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3384

Reseña de Inter-Rogación. Ibero Gutiérrez desde el presente
Sebastián Ferreira Peñaflor (IFDFlorida-CFE)
Τάξις
Revista de Filosofía
Publicación semestral del Doctorado en Filosofía Centro de Investigaciones Éticas “Dr. Ricardo Maliandi” Departamento de Humanidades y Artes - UNLa
Volumen 5, 2022

Diseminación de la soberanía en contexto de estallidos sociales
Resumen
Durante el fin de semana del sábado 12 y el domingo 13 se llevó a cabo en Casa de Filosofía, colectivo internacional cuyo local se encuentra en el barrio del Cordón en Montevideo, el evento “Discusiones del Afuera”. 1 En esa oportunidad se presentó la ponencia que se transcribe a continuación.2
Paginación
- Página 1
- Siguiente página