Conferencia de Pascale Laborier en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

 

Palabras iniciales por el grupo organizador

La conferencia "Migraciones, Diásporas y Narrativas: Exilio y Creatividad" a cargo de la Profesora Pascale Laborier de la Universidad de Paris Nanterre tuvo lugar en el marco del Programa Regional Francia América Latina-Caribe (PREFALC). Cada año -hasta 2024-, PREFALC apoyó a las instituciones de educación superior francesas que deseaban desarrollar programas de cooperación con universidades de América Latina y el Caribe, siendo el objeto de esta cooperación desarrollar dispositivos pedagógicos de formación.

El año pasado fue aprobada una iniciativa presentada desde nuestra Universidad denominada «Cartografiar las migraciones y la hospitalidad en América Latina y Europa (Brasil, Francia, Uruguay), con finalización en septiembre de 2026. Esta iniciativa propone un dispositivo pedagógico innovador sobre las migraciones forzadas y la hospitalidad en América Latina y Europa (Brasil, Francia, Uruguay). Favorece, en particular, la adquisición de nuevas competencias relacionadas con las herramientas digitales y audiovisuales, en el marco de formaciones teóricas y metodológicas complementarias. Es Coordinada en Francia por la profesora Pascale Laborier de Universidad Paris Nanterre del Institut des sciences sociales du politique; en Brasil por Ana Carolina MACIEL de la Cátedra Sérgio Vieira de Mello, ACNUR, ONU, Instituto de Artes y en Uruguay por Nilia Viscardi del Instituto de Educación, FHCE y del Departamento de Sociología, FCS, Universidad de la República.

El seminario en que tiene lugar la venida de Pascale Laborier se denomina: “Cartografías narrativas: un abordaje a los exilios con perspectiva de género”. Entre sus objetivos fundamentales, se procura que las y los estudiantes conozcan los procesos vinculados a exilios y migraciones durante las dictaduras del cono sur de los años 70, en particular la uruguaya. Cuenta con la coordinación docente de Nilia Viscardi, Isabel Cedrés y Andrea Vizcaíno. Del mismo participa también en calidad de Profesora Invitada Marina Cardozo de la FHCE. La iniciativa se enmarca en las actividades del Grupo de Investigación “Juventudes, Violencia y Criminalidad en América Latina” que se coordina entre el Departamento de Sociología de la FCS y el Instituto de Educación de la FHCE y cuenta con el apoyo del Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios de la Universidad de la República.

Intervención del director del Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios

El Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios tiene por misión el impulso de las actividades académicas entre los dos partes que le dan origen. Por lo tanto esta actividad integra de inmediato el conjunto de propósitos e iniciativas del CFU. Sin embargo, en este caso se suma una característica especial.

En oportunidad de celebrarse el convenio entre la Universidad de la República y la embajada de la República Francesa que instala el CFU, el rector Arim subrayó una doble faz de los procesos de exilio, en cuanto suponen el desarraigo, pero por otro lado, habilitan la incorporación de una experiencia enriquecedora. Se refería, sin duda, a un conjunto de expresiones académicas de la cooperación internacional que jalonan el presente de nuestra universidad, particularmente en el vínculo con Francia.

El tema que Pascale Laborier desarrollará en el día de hoy, focalizado en “exilio y creatividad” compete así al CFU por partida doble: en primer lugar en razón de su propia misión, por otro lado, porque se vincula a un trayecto histórico que marca una incorporación de sensibilidad y un desarrollo de iniciativas. Esa pauta es interna al mismo CFU, en cuanto el convenio en que se sostiene inscribe una condición mixta de desarrollo y gobierno, en tanto el Consejo Académico también es integrado por la parte francesa y cuenta, asimismo, con un equipo de dirección que también integra esa contraparte.

Esta condición mixta en la gobernanza prolonga, ahora en el marco de la cooperación internacional y a través de una actividad universitaria, las condiciones de desplazamiento de miradas, condición del enriquecimiento al que se refería el rector Arim sobre el exilio. La misma perspectiva de un “exilio y creatividad” que nos presentará en lo que sigue la Profesora Laborier.

Antes de dar paso a la lectura de un breve CV de la conferenciante, quisiera agregar que en el mundo actual se registra más de 68 millones de refugiados, en su mayoría en los países de Medio Oriente y Africa. Por otro lado, conviene también considerar la significativa emigración calificada desde el Uruguay, que también forma parte de los desplazamientos que intervienen en la formación y desarrollo del saber. El tema que hoy desarrollará la conferencista forma parte, además, de un contexto pautado por toma de decisiones, tal como recientemente el Consejo Directivo Central de UdelaR se ha pronunciado, con relación a una oficina del gobierno uruguayo instalada en Jerusalén.

Pascale Laborier es profesora de Ciencias Políticas en la Universidad París Nanterre / Instituto de Ciencias Sociales de la Política (ISP) e investigadora asociada en el Centro Marc Bloch de Berlín, además de investigadora en el Instituto Migrations Convergences. Su trabajo se centra en las migraciones académicas forzadas, la libertad académica y las políticas de rescate de investigadores en peligro.

Recientemente coeditó el libro "Académicos en un siglo de desplazamiento" (Springer, 2024) con Leyla Dakhli y Frank Wolff. Laborier dirige actualmente el proyecto Géo-récits, una plataforma en línea de cartografías narrativas dedicada a los viajes de exilio de académicos. También es la creadora de la exposición itinerante "De pie por la libertad", desarrollada en colaboración con el artista Pierre-Jérôme Adjedj, que presenta retratos de científicos exiliados. Actualmente, participa en UXIL (Universidades en exilio) en el Campus Condorcet.

Se accede al proyecto Géo-récits en el sitio https://georecits.hypotheses.org/

N.B. La intervención de Ricardo Viscardi por el CFU fue redactada con base en un esquema previo que la sostuvo.