Presentación de "Ciencia, Tecnología y Exclusión. Hacia el Estallido Social. Pandemia y Gubernamentalidad" por Rodrigo Browne.
Intervención de Rodrigo Browne (Universidad Austral de Chile) en la presentación del libro.
Intervención de Rodrigo Browne (Universidad Austral de Chile) en la presentación del libro.
Imagen: Malevich, whtie on white, Artishock revista
2a. quincena, marzo 2022
Resumen
La cuestión del voto en blanco con objeto referendario no puede ser confundida, en razón de la naturaleza de la decisión en juego, con el voto en blanco con objeto representativo. El primero plantea una decisión sobre un texto de ley firme en su contenido y el segundo la delegación proyectiva de una facultad gubernamental. Conviene considerar tanto las razones históricas del instrumento constitucional del referéndum, como los distintos significados electorales que reviste, así como la diferencia entre "lo político" y "la política" en el marco del referéndum a dilucidar.
Mañana, 28 de febrero, se cumplen 50 años del asesinato de Ibero Gutiérrez por el Escuadrón de la Muerte (grupo paramilitar). Se presenta en Casa de Filosofía el Proyecto Inter-Rogación Ibero Gutiérrez.
https://www.facebook.com/events/1137225947050623/
Imagen Telam
2a. quincena, febrero 2022
Resumen
La coherencia que se destaca en la trayectoria política de Jorge Zabalza proviene de su adhesión sin dilaciones a una concepción imperiosa y necesaria de la emancipación. Contrariando las estimaciones de los analistas más educados, esa insumisión cunde hoy día bajo otras formas. La incidencia de la figura de Jorge no cesará, en cuanto proviene de la fidelidad más rigurosa al significado de la liberación, que emerge desde el trasfondo de la memoria colectiva.
1a. quincena, febrero 2022
Resumen
El allanamiento decretado por la fiscal competente de los estudios de Azul FM y del domicilio del periodista Ignacio Alvarez, revirtió las condiciones iniciales en que se desarrollaba la investigación del caso. Originalmente imputado por la difusión de registros prohibidos por la ley, el responsable del programa emitido por Azul FM termina por adquirir ribetes mediáticos de periodista perseguido en el ejercicio de su profesión. Un amplio conjunto de expresiones profesionales y jurídicas, de los más diversos signos ideológicos, se oponen al allanamiento ordenado en razón de la denuncia penal contra Alvarez. Queda particularmente interpelado el Frente Amplio, que inició una denuncia penal ad hominem con particular carga política y por si algo faltara, contra un periodista. Interviene con gravitación determinante cierta adhesión escasamente crítica a la universalidad republicana, que comparten perfiles ideológicos supuestamente contrapuestos, igualmente cuestionados por la deconstrucción de la transparencia de la ley.
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/9su
1a. quincena, enero 2022
La sensibilidad arraigada en una población también se traduce en una fantasmática, tal como lo expresó la nostalgia que provocara el cierre del Tren Fantasma en el histórico Parque de Diversiones de Montevideo. El aluvión suplementario de votos que intervino a favor de Boric retrotrae, en el recuerdo, al sobresalto que suscitaba a cada quiebre de un trayecto tenebroso, aquel Tren Fantasma montevideano. La reversión del principio de soberanía que pauta el presente mundial se contrapone, desde la memoria del estallido social anti-pinochetista, al fantasma de un centro único e indiviso del poder. Esa declinación que afecta ante todo a la figura presidencial, incide en un presente pautado por cierto espectro tecnológico supranacional.
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/W7Q
Imagen: Viejo Topo
Resumen: Uruguay Soberano convocó a una asamblea acerca de los efectos de la globalización sobre el Uruguay. El título de la asamblea ("Un debate necesario") adquiere particular relieve, sobre todo en razón de la participación libre y abierta, en un sitio público, sin clausura temática. Quizás esta modalidad de la convocatoria pueda incluso vincular entre sí los bloques temáticos previstos. La liberalidad del debate se opone tanto a la subordinación del sistema político a un mandato mundialista como a la perforación del saber por la tecnología, o incluso, favorece preguntarse por las decisiones que se toma, para sustraerlas a condicionantes inapelables.