Publicación y presentación del Anuario Rioplatense de la Francofonía en edición bilingüe

En la página inicial, se consigna la siguiente pauta de edición:

Los textos publicados provienen de intervenciones de distintas características: discursos de recepción de distinciones, capítulos de libros en prensa, conferencias en eventos, etc. El  Anuario Rioplatense de la Francofonía se propone la publicación de la elaboración académica francófona en la mayor diversidad posible"..1

1Consejo de Redacción del Anuario Rioplatense de la Francofonía, texto que sigue a la nómina del Consejo de Redacción. No. 1, p. 2. Recuperado de: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ARF/issue/view/179/96

 

Un primer efecto de la publicación surge, desde ya, en cuanto la presentación en Montevideo pasa a ser integrada a un mapa mundial de eventos francófonos.2 Esa incorporación induce un efecto modélico, en cuanto la figura del mapa que la difunde integra la francofonía platense, pero también la distingue en un conjunto mundial. Un mapa con mayor vinculación relativa entre sus partes conlleva, como efecto de esa mayor interacción, un incremento de señales recíprocas. Ante la diferenciación que surge del cruce entre sensibilidades singulares, el entre-dos de la traducción provee un vehículo de inteligibilidad, sostenido en la edición bilingüe. Subyace en la figura del mapamundi de la francofonía no sólo la diferenciación propia a la región platense ante otras, sino también las de otras tradiciones regionales entre sí, con registros de condiciones que desbordan las lenguas y transitan, en cada caso, por múltiples vertientes comunitarias.

Un segundo efecto sería aglutinador, en cuanto los artículos publicados provienen de eventos o de actividades compartidas, que adquieren visibilidad para sí y para otros, en un contexto sostenido por la cooperación. Esta visibilidad de difusión favorece la percepción de la cooperación francófona como un campo con rasgos propios y diferenciados. Por esa vía se favorece el planteamiento crítico de las alternativas planteadas y los caminos a seguir. En el caso de los intercambios francófonos en el contexto platense, una nutrida producción no encuentra vías de registro y archivo. Por otro lado, presenta escasa vinculación relativa a un amplio conjunto de regiones francófonas, que también revisten particular actualidad problemática.

Los 6 textos que forman parte del No. 1 del Anuario (el No. 0 fue publicado en 2023), además de introducir la expresión bilingüe de cada texto, presentan la singularidad de encontrarse vinculados a 5 eventos distintos, cuatro de ellos en conmemoración de los golpes de Estado en Chile y Uruguay en 1973.

1) Jornadas de estudios de lengua francesa, FHCE-UdelaR, 2023.

2)1973-2023 Chili/Uruguay: 50 ans de réseaux de Solidarité et Résistence, Université Lyon 2, Université Grenoble-Alpes, Institut des Amériques, 2023.

3) La filosofía ante las memorias del olvido en las sociedades latinoamericanas. Internacionalización de la cuestión democrática 50 años después: Chile-Uruguay, Universidad de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad de la República, Museo de la Memoria de Santiago de Chile, Museo de la Memoria de Montevideo.

4) Arte, saber y exilios. CNRS, Université de Nanterre, Université Paris-Saclay, Universidad de la República, 2023.

5) Actividades en el marco de los 50 años del golpe de Estado, CURE-UdelaR, 2023.

El No.1 recopila los siguientes artículos:

-Magdalena Arnoux (UBA), “Reanudar y romper con la négritude. Modos de forjar un imaginario propio en la obra de Maryse Condé y Simone Schwartz-Bart”

-Ludivine Gravito (Lyon Lumière), “La novela négra chilena frente a la política de la memoria : el ejemplo de la antología Martes Negro”

-Pierre Dardot (Paris 10) “Discurso de recepción del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Los Lagos”

-Pascale Laborier (Paris 10), “Arte, Saber y Exilios: a 50 años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile”

-Mohamed Moulfi (Universidad de Oran), Georges Labica. De la desviolentización de la violencia”.

- Edgard Vidal (EHESS), “La Chambre Claire, entre Haptonomía y Sociología”

2Ver al respecto el mapa interactivo en https://20mars.francophonie.org/