Blog contragobernar
Resumen
La opinión generalizada señala cierta estabilidad electoral tras la jornada de votación departamental y municipal del domingo 11 de mayo. Aunque el Frente Amplio triunfara en Lavalleja y lograra sumar un departamento a los tres (sobre 19) que obtuvo en 2020, estas elecciones departamentales ponen en entredicho el resultado de noviembre pasado (también allí donde Orsi había triunfado en el balotaje), incluso en Montevideo y Canelones. Los dos departamentos que el Frente Amplio podría llegar a sumar a los metropolitanos, son aquellos en que el Partido Nacional flaqueó en razón de una mala administración saliente (Río Negro) o por disputas internas acerbas (Lavalleja). Las ventajas electorales a favor del Partido Nacional por sobre el Frente Amplio aumentan en la mayoría de los departamentos, llegando en algunos casos a 20% y hasta 30 % de los votos emitidos. Estos resultados desfavorables contrastan con el acento puesto por la dirigencia frentista en las visitas a esos mismos departamentos, proclamadas en su momento como clave de los resultados favorables obtenidos en octubre y noviembre de 2024. Ante todo, no se confirma la tendencia al alza que se esperaba tras la victoria de Orsi en el balotaje (por 4% de los votos). Las señales emergentes constituyen, ante la reiteración de cierta paridad electoral (el triunfo frentista en las elecciones nacionales se ve ahora empañado por el retroceso en las departamentales), el elemento que atestigua la tendencia efectiva. Entre tales señales se destacan dos: la contundente victoria de los candidatos del Partido Nacional marcados por ilegalidades flagrantes e incluso, con intervención de procesos judiciales; el otro, el significativo crecimiento de los votos en blanco y anulados en Montevideo y Canelones.

Imagen: "La Caridad romana", Solá, A. Museo Nacional del Prado
Resumen
En menos de tres días -los que corrieron entre el martes 16 de abril por la mañana y el jueves 18 por la noche- una vorágine de declaraciones siguió a la revelación de la condición de deudora contumaz de impuestos inmobiliarios, de la misma ministra de vivienda y ordenamiento territorial en ejercicio. Esta cascada de opiniones contrapuestas fue cerrada por el presidente de la república con un mero “Tema resuelto”, que reduce no sólo el alcance de lo sucedido, sino sobre todo, intenta sofocar con una dimisión a reculones el bochorno públicamente instalado, a tan sólo mes y medio de iniciado un nuevo período de gobierno. Al aceptar a la ligera la renuncia de quien no duró en el cargo lo que un lirio, se intenta resolver con una chicana técnica un caso de notoria resolución mediática, ante la obsolescencia que agrieta, por obra y gracia del auge tecnológico, a las democracias representativas desde largo tiempo atrás. En lo que sigue nos proponemos hacer exactamente lo contrario, es decir, intentar explicar como “el punto ciego del retrovisor” de quien contaba con el mayor instrumental -incluso ministerial- para percibir el desatino que cometía, incluso llegó a justificarlo. Este afán analítico no acusa personalmente a quien, imbuida de un relato, terminó por ser víctima de cierta invisibilidad para consigo misma. Se intenta, por el contrario, considerar una extendida sensibilidad acorde al temperamento político de la renunciante. Tal sesgo de opinión dio contundente mayoría dentro del Frente Amplio al Movimiento de Participación Popular que integra la ex-ministra, en el mismo rumbo de creencias que llevó a tan efímera como escarnecida investidura ministerial.

Imagen: Semanario Brecha
Ark: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/GoZ
Audio completo del texto:
Resumen
Salvo en pocos lugares de España y de América Latina, donde la historia o la interferencia de otras lenguas así lo determina, en español la letra “b” y la letra “v” no presentan diferencia fonética. Esta indiferencia se convierte, desde un punto de vista deconstructivo (postulado por J. Derrida) en una indiferensia, igualmente indiferenciable-indiferensiable para la pronunciación del español rioplatense (en cuanto tampoco diferencia fonéticamente la “s” de la “c”). Cabe agregar que en la indiferencia fonética entre votar/botar una decisión se encuentra involucrada, ipso facto, tanto ante la urna como ante el contenedor. Una vez pronunciada en el nombre de una decisión, esa indiferencia entre votar/botar, supone tanto para quien sufraga (el voto) como para quien desecha (un desperdicio), decir lo mismo y lo contrario. Esto mismo de ser lo contrario pareciendo no serlo, anima la esquizofrenia declarativa del referente del frenteamplismo uruguayo y su consorte: dicen o -lo que es lo mismo- dejan que digan que son tupamaros, pero actúan como quienes fueran antaño sus represores. Más allá del efectismo mediático ex-presidencial y de la inocua vinculación con la estrategia de cierto “partido militar”, conviene advertir un designio quinquenal de votar: justamente aquel que botaron, por primera vez bajo el socio-partidismo batllista, los tupamaros. Naturalizar(se) “tupamaros” en el Frente Amplio suena tan indiferente como votar/botar, mientras cierto paso supra-estatal y post-institucional (movimientos, colectivos, redes), marca una huella imposible de botar ni de votar.

Ark:https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/rpx/1.pdf
En el audio se lee el resumen del texto.
Resumen
Mientras en las elecciones de 2019 fue característica la volatilidad del voto, tomando cierto giro de “voto castigo”, las elecciones de este año 2024 pautaron una distancia entre las decisiones partidarias y las conductas electorales. El pronunciado descontento que tradujeron los dos plebiscitos de mayor movilización (contra la Ley de Urgente Consideración y por la reforma de la Seguridad Social), se inscribió electoralmente en una perspectiva de unidad nacional. El híbrido descontento/sufragio que lideró Mujica, terminó por ser fatal en votos para el hiato neoliberal entre la ganancia acumulada y la justicia social, pero deja asimismo al presidente electo en un intríngulis, entre la tecno-globalización que lidera Oddone (ministro indicado por el propio Mujica) y el aumento de la brecha social, que acarrea (urbi et orbi) todo impacto tecnológico.
Audio del texto:

Imagen: Revista Monolito
Resumen
El pasado jueves 19 de septiembre tuvo lugar en Casa de Filosofía la presentación de “Irradiación de la fenomenología en el Uruguay”, de Sebastián Ferreira. Lo que sigue es una de las intervenciones de presentación, a cargo de Ricardo Viscardi. El diccionario de la Real Academia Española presenta la siguiente acepción de la expresión "trabajo de zapa": trabajo que se hace oculta y solapadamente para conseguir algún fin. ¿Qué fin otro que un relato probado puede perseguir una obra cuyo género puede rotularse “historia de la filosofía"? Quizás un margen que interviene entre género y genética puede excavar desde el presente, a la manera del trabajo de zapa, los vestigios de un porvenir diferido, por venir diferenciándose de todo pasado, pero tanto más acuciante.

Resumen
La expresión “moneda gastada” tiene un doble sentido: tanto significa lo que se entrega a otro como lo que no puede ya entregarse porque se ha desgastado. El gasto sigue vinculado negativamente a la moneda cuando, por compulsión de ahorro, se la confina al tesoro acumulado. El valor del circulante equivale a algo que se obtiene “a cambio” y en ese rodar del intercambio, ocurre incluso el desgaste del material monetizado. Ahora, ¿qué gasto tiene lugar cuando economistas frenteamplistas o viceversa, gastan una pieza desgastada por el rodar electoral, aduciendo tanto una cara como la otra, de la moneda partido/academia?

Imagen: Todocolección
Resumen
La cruzada tan brevemente protagonizada por el cardenal Sturla, entre muchos otros cruzados, contra una supuesta afrenta a la escena de “la última cena”, que la fe vincula con la eucaristía, no deja de comulgar con muchas otras cruzadas entre cruzados de distinta fe. El blooper cardenalicio y católico encuentra un eco tanto más prolongado cuanto transparente en la condena del régimen chavista, oportunamente oscurecida por el silencio ante el genocidio en Palestina. Nada se cruza tanto entre sí como las cruzadas y los cruzados, la transparencia y la opacidad, o incluso hacia el infierno, las elecciones republicanas y un plebiscito democrático. La cruz de los medios se cruza entre la fe y el infierno.

Imagen Andrzej Niezgoda en Academia Play.
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/yUu
“La reacción a la máquina es tan automática (y por lo tanto maquinal) como la vida misma”. J. Derrida1
Resumen
En 1984 estalló en Nueva Caledonia, territorio francés de ultramar, una revuelta que tomó por sorpresa al gobierno metropolitano. Sólo entonces los poderes públicos galos prestaron atención a la advertencia del conflicto, que lo anticipaba en la investigación antropológica sobre los kanaks, etnia autóctona de aquel territorio. Era demasiado tarde. Otro tanto parece ocurrir al día de hoy con los estudios sobre “comunicación política”, que vienen anunciando la disolución de la representación republicana en la tecnología mediática. Se pretende restaurar, con excusas inverosímiles en medio de una campaña electoral, un campo cada día más supeditado al avatar informativo.
1Derrida, J. “Foi et savoir. Les deux sources de la religion aux limites de la simple raison”, dans La Religion (sous la dir. De Derrida, J. et Vattimo, G.), (1996), Paris: Seuil, p. 61 (trad. R.Viscardi).
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/GQe

Imagen: Espinof
Resumen
Cuando en este blog un título refiere a un país (el más frecuente, como en este caso, es el Uruguay), se quiere llamar la atención del lector sobre la localización geopolítica de un suceso a comentar. “Uruguay” no sólo asigna, en el título de este texto, un lugar en el mapamundi, ni tampoco una mera condición política particular, sino ante todo un anclaje de la globalización, esto es, una condición “glocal”. Esa singularidad retrotrae tanto a la de un país, como a una alternativa ante la exclusión que proyecta, como su propia sombra, la gobernanza tecnológica de la mundialización.

Imagen: Alcaldía de Medellín
Resumen
Una frase sumamente polémica de Jorge Batlle, quien fuera presidente del Uruguay entre 2000 y 2005, afirmó “El Frente Amplio es el PIT-CNT”(PIT-CNT: central única de trabajadores). Más allá de la sujeción perversa que denunciaba, la frase admitía distintas interpretaciones, incluso contrarias al designio que la pronunció. Quizás la más clarividente apuntaba a la crisis mundial de los partidos “de izquierdas”, que pasaba la posta del liderazgo histórico a ciertos emergentes de una base social. Una vez electo presidente del Frente Amplio quien abandonaba con esas miras el cargo de presidente del PIT-CNT (Fernando Pereira, en 2023), el mismo partido estampó cristalina la figura del dictum “jorgebatllista”. Si se considera la creciente oposición (por desistencia en 2009 o declarada desde 2022), de sectores del Frente Amplio a campañas plebiscitarias impulsadas incluso por el PIT-CNT, la marejada de “iniciativas ciudadanas” llegó a desbordar todo encuadre partidario sectorial. Reafirma la misma tendencia aunque en sentido inverso, el plebiscito iniciado por el sector Ciudadanos (Partido Colorado), cuando a las antípodas del Frente Amplio y al colmo de la paradoja, se propone propiciar el voto entre la ciudadanía (admirable y sugestiva redundancia Ciudadanos-ciudadanía), para compensar el fracaso que sufrió la misma propuesta en el ámbito partidario, legislativo y estatal. Conviene entonces parafrasear aquella altisonante afirmación de Jorge Batlle como sigue: “El Partido Colorado es una comisión pro-plebiscito”.

Imagen: afirmatusderechos.uy
Lectura del texto en:
Paginación
- Página 1
- Siguiente página