De la Monstruosidad y del Monstruo en la Política

Enlace Zoom : https://u-picardie-fr.zoom.us/j/97164825161
Enlace Zoom : https://u-picardie-fr.zoom.us/j/97164825161
Resumen
La opinión generalizada señala cierta estabilidad electoral tras la jornada de votación departamental y municipal del domingo 11 de mayo. Aunque el Frente Amplio triunfara en Lavalleja y lograra sumar un departamento a los tres (sobre 19) que obtuvo en 2020, estas elecciones departamentales ponen en entredicho el resultado de noviembre pasado (también allí donde Orsi había triunfado en el balotaje), incluso en Montevideo y Canelones. Los dos departamentos que el Frente Amplio podría llegar a sumar a los metropolitanos, son aquellos en que el Partido Nacional flaqueó en razón de una mala administración saliente (Río Negro) o por disputas internas acerbas (Lavalleja). Las ventajas electorales a favor del Partido Nacional por sobre el Frente Amplio aumentan en la mayoría de los departamentos, llegando en algunos casos a 20% y hasta 30 % de los votos emitidos. Estos resultados desfavorables contrastan con el acento puesto por la dirigencia frentista en las visitas a esos mismos departamentos, proclamadas en su momento como clave de los resultados favorables obtenidos en octubre y noviembre de 2024. Ante todo, no se confirma la tendencia al alza que se esperaba tras la victoria de Orsi en el balotaje (por 4% de los votos). Las señales emergentes constituyen, ante la reiteración de cierta paridad electoral (el triunfo frentista en las elecciones nacionales se ve ahora empañado por el retroceso en las departamentales), el elemento que atestigua la tendencia efectiva. Entre tales señales se destacan dos: la contundente victoria de los candidatos del Partido Nacional marcados por ilegalidades flagrantes e incluso, con intervención de procesos judiciales; el otro, el significativo crecimiento de los votos en blanco y anulados en Montevideo y Canelones.
Imagen: "La Caridad romana", Solá, A. Museo Nacional del Prado
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/HC4
Resumen
En menos de tres días -los que corrieron entre el martes 16 de abril por la mañana y el jueves 18 por la noche- una vorágine de declaraciones siguió a la revelación de la condición de deudora contumaz de impuestos inmobiliarios, de la misma ministra de vivienda y ordenamiento territorial en ejercicio. Esta cascada de opiniones contrapuestas fue cerrada por el presidente de la república con un mero “Tema resuelto”, que reduce no sólo el alcance de lo sucedido, sino sobre todo, intenta sofocar con una dimisión a reculones el bochorno públicamente instalado, a tan sólo mes y medio de iniciado un nuevo período de gobierno. Al aceptar a la ligera la renuncia de quien no duró en el cargo lo que un lirio, se intenta resolver con una chicana técnica un caso de notoria resolución mediática, ante la obsolescencia que agrieta, por obra y gracia del auge tecnológico, a las democracias representativas desde largo tiempo atrás. En lo que sigue nos proponemos hacer exactamente lo contrario, es decir, intentar explicar como “el punto ciego del retrovisor” de quien contaba con el mayor instrumental -incluso ministerial- para percibir el desatino que cometía, incluso llegó a justificarlo. Este afán analítico no acusa personalmente a quien, imbuida de un relato, terminó por ser víctima de cierta invisibilidad para consigo misma. Se intenta, por el contrario, considerar una extendida sensibilidad acorde al temperamento político de la renunciante. Tal sesgo de opinión dio contundente mayoría dentro del Frente Amplio al Movimiento de Participación Popular que integra la ex-ministra, en el mismo rumbo de creencias que llevó a tan efímera como escarnecida investidura ministerial.
Imagen: Semanario Brecha
Ark: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/GoZ
Audio completo del texto:
En la página inicial, se consigna la siguiente pauta de edición:
" Los textos publicados provienen de intervenciones de distintas características: discursos de recepción de distinciones, capítulos de libros en prensa, conferencias en eventos, etc. El Anuario Rioplatense de la Francofonía se propone la publicación de la elaboración académica francófona en la mayor diversidad posible"..1
1Consejo de Redacción del Anuario Rioplatense de la Francofonía, texto que sigue a la nómina del Consejo de Redacción. No. 1, p. 2. Recuperado de: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ARF/issue/view/179/96
Resumen
Salvo en pocos lugares de España y de América Latina, donde la historia o la interferencia de otras lenguas así lo determina, en español la letra “b” y la letra “v” no presentan diferencia fonética. Esta indiferencia se convierte, desde un punto de vista deconstructivo (postulado por J. Derrida) en una indiferensia, igualmente indiferenciable-indiferensiable para la pronunciación del español rioplatense (en cuanto tampoco diferencia fonéticamente la “s” de la “c”). Cabe agregar que en la indiferencia fonética entre votar/botar una decisión se encuentra involucrada, ipso facto, tanto ante la urna como ante el contenedor. Una vez pronunciada en el nombre de una decisión, esa indiferencia entre votar/botar, supone tanto para quien sufraga (el voto) como para quien desecha (un desperdicio), decir lo mismo y lo contrario. Esto mismo de ser lo contrario pareciendo no serlo, anima la esquizofrenia declarativa del referente del frenteamplismo uruguayo y su consorte: dicen o -lo que es lo mismo- dejan que digan que son tupamaros, pero actúan como quienes fueran antaño sus represores. Más allá del efectismo mediático ex-presidencial y de la inocua vinculación con la estrategia de cierto “partido militar”, conviene advertir un designio quinquenal de votar: justamente aquel que botaron, por primera vez bajo el socio-partidismo batllista, los tupamaros. Naturalizar(se) “tupamaros” en el Frente Amplio suena tan indiferente como votar/botar, mientras cierto paso supra-estatal y post-institucional (movimientos, colectivos, redes), marca una huella imposible de botar ni de votar.
Ark:https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/rpx/1.pdf
En el audio se lee el resumen del texto.
Resumen
Mientras en las elecciones de 2019 fue característica la volatilidad del voto, tomando cierto giro de “voto castigo”, las elecciones de este año 2024 pautaron una distancia entre las decisiones partidarias y las conductas electorales. El pronunciado descontento que tradujeron los dos plebiscitos de mayor movilización (contra la Ley de Urgente Consideración y por la reforma de la Seguridad Social), se inscribió electoralmente en una perspectiva de unidad nacional. El híbrido descontento/sufragio que lideró Mujica, terminó por ser fatal en votos para el hiato neoliberal entre la ganancia acumulada y la justicia social, pero deja asimismo al presidente electo en un intríngulis, entre la tecno-globalización que lidera Oddone (ministro indicado por el propio Mujica) y el aumento de la brecha social, que acarrea (urbi et orbi) todo impacto tecnológico.
Audio del texto:
Imagen: Revista Monolito
El lunes 18 de noviembre, el programa El Escaramujo de Uniradio (la radio de la Universidad de la República), entrevistó a Marcelo Real y a Ricardo Viscardi, con relación al evento "La vida no-fascista" que se desarrollará en Casa de Filosofía a partir del próximo jueves 28 de noviembre y hasta el domingo 1o. de diciembre. En la entrevista se planteó tanto la característica general de Casa de Filosofía como las líneas principales del evento "La vida no-fascista". En lo que sigue, el link a la emisión en UniRadio y el programa del evento.
https://www.uniradio.edu.uy/2024/11/escaramujo-8-congreso-la-vida-no-fascista/
La Universidad de la República convoca, a partir del Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios, a la presentación de propuestas para la estadía académica de docentes franceses en el Uruguay. La propuesta debe incluir la invitación de un/a docente de UdelaR, en cuanto la estadía se orienta a favorecer la interacción universitaria entre las dos partes. La convocatoria comprende a todas las unidades académicas de UdelaR, en claver del saber humanístico, social y artístico.
Se accede a las bases en el sitio web del Servicio de Relaciones Internacionales de UdelaR:
Objeto
La presente convocatoria tiene por objeto la invitación de profesores franceses/as de prestigio académico para presentar sus investigaciones, dictar clases de posgrado (principalmente a nivel de maestría y doctorado), y entablar un diálogo académico con las unidades académicas de la Udelar, en clave del saber humanístico, social y artístico.
Asimismo, podrán incluirse también otro tipo de actividades como conferencias, talleres y/o eventos híbridos. De manera general, se sugiere que el programa de actividades cuente con por lo menos un evento abierto a un público más amplio, con un espíritu de extensión universitaria o divulgación científica.
Los idiomas de dictado podrán ser español, francés y/o inglés.
Financiamiento
Presentación de propuestas
La propuesta (compuesta por los documentos anteriormente mencionados en formato PDF de menos de 5Mo), deberá ser enviada, en una única entrega a cfu@internacionales.udelar.edu.uy
El cierre de dicha convocatoria por parte del Centro Franco Uruguayo de la Universidad de la República (CFU UdelaR) será el viernes 29 de noviembre de 2024 a las 17 hs, sin excepción.