novedades

Arazatí para el olvido : recordar "defender la sociedad"

Resumen

Cuando se pierde un partido importante o se asiste a un espectáculo de mala calidad, en la jerga del fútbol suele usarse la expresión « un partido para el olvido ». Recuperada en otro sentido la expresión, hoy podríamos decir « Arazatí : para el olvido ». El fracaso de ese proyecto significa, en efecto, una excelente noticia. Bajo la denominación « Arazatí » se pretendía potabilizar agua extraída del Río de la Plata, a costos exorbitantes para el erario público y con resultados cuestionados por todas las consultorías, BID incluido.

El criterio « cotejo en lo sensible » en Rancière: una imbricación desactivada por la entropía

Resumen

 

Tanto en el pasado (el golpe de Estado de 1973 en Uruguay) como a raíz de numerosos procesos característicos de los últimos años, se ha percibido que el descaecimiento democrático puede provenir de las mismas instituciones republicanas. Las reivindicaciones democráticas pueden, en sentido inverso, favorecer un aumento de las acciones que ponen en tela de juicio un contexto republicano.

Esta imbricación entre república y democracia corresponde al postulado de un «cotejo en lo sensible», ya que éste admite tanto la disparidad entre particulares, como una comunidad de participación. El actual incremento de la desistencia ante una soberanía estatal desacreditada, sugiere la implosión democrática de las instituciones republicanas, que desplaza hacia una actitud política desaprensiva a un número creciente de particulares.

Aunque Rancière se ha pronunciado en favor de levantamientos de significación igualitaria, en particular tras el llamamiento deOccupy Wall Streety lo que le siguió en este siglo, es difícil identificar en estas sublevaciones, singularmente espontáneas y convocadas desde redes, la densidad asociativa que recela el significante «pueblo» (tanto en la acepción asociativa de un affectio societatis, como en el sentido de una experiencia colectiva). Incluso Rancière cuestiona por igual el criterio de la tradición y el de una participación colectiva, lo que descarta por partida doble toda integridad pública.

Si se admite, por otro lado, una acepción ecléctica de la noción de «pueblo», cierto historicismo del habitus justificaría un cálculo estadístico de los efectos, tanto sobre los particulares como sobre la participación colectiva, de un afinado «compaginar lo sensible». Modulada a través de conflictos, una calculabilidad del devenir comunitario corre el riesgo de encontrarse afín a la administración de cierta democracia, gestionada en razón de mayorías pergeñadas por expertos, cuyos ejemplos abundan en nuestro presente. Originalmente presentado en las XXII Jornadas Filosóficas de la Fundación para el Pensamiento Argentino e Iberoamericano (2025), el texto presentado aquí retoma esa exposición.

Cita: Ricardo G. Viscardi (2025). El criterio "cotejo en lo sensible" en Rancière : una imbricación desactivada por la entropía. En Celina Lértora, Temas Actuales de nuestra filosofía. En homenaje a José Ingenieros en su centenario. Buenos Aires, Ediciones FEPAI. http://bibliotecafepai.fepai.org.ar/Actas/Filosofia/ActasFXXII.pdf

ARK:  https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/stE 

 

Conferencia "Michel Foucault y las artes"

El viernes 25 de julio tendrá lugar la conferencia "Michel Foucault y las artes", organizada en la Facultad de Artes de UdelaR en el marco del programa de profesores visitantes del Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios. Aunque son conocidos algunos textos de Foucault, en particular con relación a "Las Meninas" y a "Ceci n'est pas une pipe", el interés de Foucault por el arte y en especial por la pintura incluye un número mayor de obras y de artistas. Por otro lado, el período inicial de la obra foucaldiana estuvo marcado por la polémica en torno a la posible explicación conceptual  de todo texto, más allá del soporte semiótico que habilitara la significación (literatura, música, pintura, etc.). Esa coyuntura provino del exitoso análisis estructural de los mitos, que formalizó conceptualmente un trasfondo que se tenía por "irracional" en nuestra civilización. En ese contexto de auge estructuralista surge el planteo foucaldiano del discurso, que abrirá una de las vías más fecundas y removedoras de la teoría, como tal, transversal a distintos campos y tradiciones del saber.

El Dr. Alesssandro de Lima Francisco dirige un programa de investigación en el Colegio Internacional de Filosofía y ocupa el cargo de Profesor de la Universidade Estadual Paulista Júlio Mesquita Filho Parcial.

Sigue el resumen en portugués de la conferencia que dictará el Prof. Alessandro de Lima Francisco.

 

1er. Coloquio de la Fundación de Amigos Latinoamericanos del Colegio Internacional de Filosofía

Durante el próximo lunes 7 y el martes 8 de julio, tendrá lugar el 1er. Coloquio que vincula a un grupo de amigos latinoamericanos, a través de la fundación del mismo nombre, con el Colegio Internacional de Filosofía. Esta institución definida por Jacques Derrida como "contra-institución", sostiene una remoción de las estructuras tradicionales del quehacer intelectual, más allá de la universidad, incluso en perspectiva del vínculo con la comunidad en su conjunto. La vocación internacionalista del Colegio se encuentra reafirmada a través de un vínculo específico con el contexto latinoamericano, particularmente a través de una pluralidad de lenguas nacionales y comunitarias, conjugadas entre sí a través de un "perspectivismo" de singularidades,  saberes  e intervenciones.

En lo que sigue se adjunta el argumento del coloquio en español y el programa del evento. Los argumentarios en francés y portugués se encuentran en el sitio facebook de la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía :

 https://www.facebook.com/photo?fbid=1172819734645147&set=a.638372481423211 

 

La idea de pueblo en los confines de la democracia política

En el día de hoy tendrá lugar en la ciudad de Osorno la presentación del libro "La idea de pueblo en los confines de la democracia política". La recopilación, a cargo de Alejandro Bilbao, reúne las ponencias presentadas en el Coloquio del mismo nombre, que tuvo lugar en la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos en octubre-noviembre de 2022. Particularmente vinculada a la interrogación acerca de la crisis actual de la noción supérstite de la revolución democrática, el coloquio retuvo ante todo, interrogantes y aproximaciones al presente. La publicación también expresa la significación regional que reviste, en el Cono Sur, la cooperación entre universidades e investigadores latinoamericanos y franceses. 

Imagen: Editorial LOM

La monstruosidad ya no es (tampoco en política) lo que era

Resumen

Desde hace once años tienen lugar, en la Semana de América Latina, organizadas por la Casa de América Latina y distintas sedes de la Universidad de París,  las Jornadas Filosóficas (ver en "Difusión y Eventos" de este sitio), que reúnen a universitarios de América Latina y de Francia. En este año 2025 el tema era "De la monstruosidad y el monstruo en política", en la estela de una figura literaria y crítica que ha ganado terreno en razón del presente mundial. jEl texto que se presenta a continuación corresponde a la proyección que sintetizó, en razón de la brevedad del tiempo de exposición, el contenido de la ponencia.

La monstruosidad ya no es (tampoco en política) lo que era

Resumen

Desde hace once años tienen lugar, en la Semana de América Latina, organizadas por la Casa de América Latina y distintas sedes de la Universidad de París,  las Jornadas Filosóficas (ver en "Difusión y Eventos" de este sitio), que reúnen a universitarios de América Latina y de Francia. Este año el tema era "De la monstruosidad y el monstruo en política", en la estela de una figura literaria y crítica que ha ganado terreno en razón del presente mundial.  El número muy alto de ponencias presentadas obligó a reducir el tiempo de exposición a tan sólo un cuarto de hora. Ante tan corto período resolví hacer una sintesis, que presentara lo medular del  planteo. El texto relata la aparición de cierto "monstruo republicano", surgido del "Uruguay profundo" como "efecto especial" de la nutrida votación que recibieron candidatos electos, pese a haber reivindicado la corrupción o encontrarse bajo proceso judicial por esa causa, e incluso, inhabilitados por sus propios partidos. Cabe agregar "off the record", que tras un destello informativo improvisado y fugaz, esta potente señal fue seguida de un silencio unánime, que dota de vigencia nacional tanto a la monstruosidad como a los monstruos. El planteo aborda la base crítica de la cuestión.

Imagen: Boris Karloff como Frankestein

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/Q4P