novedades

Mujica-Topolansky: Votar lo que parezco y Botar lo que soy (o viceversa)

​​Resumen

Salvo en pocos lugares de España y de América Latina, donde la historia o la interferencia de otras lenguas así lo determina, en español la letra “b” y la letra “v” no presentan diferencia fonética. Esta indiferencia se convierte, desde un punto de vista deconstructivo (postulado por J. Derrida) en una indiferensia, igualmente indiferenciable-indiferensiable para la pronunciación del español rioplatense (en cuanto tampoco diferencia fonéticamente la “s” de la “c”). Cabe agregar que en la indiferencia fonética entre votar/botar una decisión se encuentra involucrada, ipso facto, tanto ante la urna como ante el contenedor. Una vez pronunciada en el nombre de una decisión, esa indiferencia entre votar/botar, supone tanto para quien sufraga (el voto) como para quien desecha (un desperdicio), decir lo mismo y lo contrario. Esto mismo de ser lo contrario pareciendo no serlo, anima la esquizofrenia declarativa del referente del frenteamplismo uruguayo y su consorte: dicen o -lo que es lo mismo- dejan que digan que son tupamaros, pero actúan como quienes fueran antaño sus represores. Más allá del efectismo mediático ex-presidencial y de la inocua vinculación con la estrategia de cierto “partido militar”, conviene advertir un designio quinquenal de votar: justamente aquel que botaron, por primera vez bajo el socio-partidismo batllista, los tupamaros. Naturalizar(se) “tupamaros” en el Frente Amplio suena tan indiferente como votar/botar, mientras cierto paso supra-estatal y post-institucional (movimientos, colectivos, redes), marca una huella imposible de botar ni de votar.

Ark:https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/rpx/1.pdf  

En el audio se lee el resumen del texto.

Audio file

Uruguay electoral: cumplir con el deber cínico

Resumen

Mientras en las elecciones de 2019 fue característica la volatilidad del voto, tomando cierto giro de “voto castigo”, las elecciones de este año 2024 pautaron una distancia entre las decisiones partidarias y las conductas electorales. El pronunciado descontento que tradujeron los dos plebiscitos de mayor movilización (contra la Ley de Urgente Consideración y por la reforma de la Seguridad Social), se inscribió electoralmente en una perspectiva de unidad nacional. El híbrido descontento/sufragio que lideró Mujica, terminó por ser fatal en votos para el hiato neoliberal entre la ganancia acumulada y la justicia social, pero deja asimismo al presidente electo en un intríngulis, entre la tecno-globalización que lidera Oddone (ministro indicado por el propio Mujica) y el aumento de la brecha social, que acarrea (urbi et orbi) todo impacto tecnológico. 

Audio del texto:

Audio file

Imagen: Revista Monolito

Ark:  https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/Tmt 

La vida no-fascista en Casa de Filosofía

El lunes 18 de noviembre, el programa El Escaramujo de Uniradio (la radio de la Universidad de la República), entrevistó a Marcelo Real y a Ricardo Viscardi, con relación al evento "La vida no-fascista" que se desarrollará en Casa de Filosofía a partir del próximo jueves 28 de noviembre y hasta el domingo 1o. de diciembre. En la entrevista se planteó tanto la característica general de Casa de Filosofía como las líneas principales del evento "La vida no-fascista". En lo que sigue, el link a la emisión en UniRadio y el programa del evento.

https://www.uniradio.edu.uy/2024/11/escaramujo-8-congreso-la-vida-no-fascista/ 

 

Convocatoria para recibir a docentes franceses/as

La Universidad de la República convoca, a partir del Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios, a la presentación de propuestas para la estadía académica de docentes franceses en el Uruguay. La propuesta debe incluir la invitación de un/a docente de UdelaR, en cuanto la estadía se orienta a favorecer la interacción universitaria entre las dos partes. La convocatoria comprende a todas las unidades académicas de UdelaR, en claver del saber humanístico, social y artístico.

Se accede a las bases  en el sitio web del Servicio de Relaciones Internacionales de UdelaR:

https://udelar.edu.uy/internacionales/2024/10/18/convocatoria-para-recibir-a-profesores-investigadores-franceses-as/

Convocatoria_CFU

Objeto

La presente convocatoria tiene por objeto la invitación de profesores franceses/as de prestigio académico para presentar sus investigaciones, dictar clases de posgrado (principalmente a nivel de maestría y doctorado), y entablar un diálogo académico con las unidades académicas de la Udelar, en clave del saber humanístico, social y artístico.

Asimismo, podrán incluirse también otro tipo de actividades como conferencias, talleres y/o eventos híbridos. De manera general, se sugiere que el programa de actividades cuente con por lo menos un evento abierto a un público más amplio, con un espíritu de extensión universitaria o divulgación científica.

Los idiomas de dictado podrán ser español, francés y/o inglés.

Financiamiento

  • La parte francesa (instituciones socias de la presente convocatoria y Embajada de Francia en el Uruguay), financiará los pasajes de las/os docentes de instituciones francesas invitadas/os, en clase turista.
  • La Universidad de la República, a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales, financiará el alojamiento y ayuda económica para manutención en Montevideo.
  • En todos los casos se financiarán estancias de hasta 8 días y 7 noches de corrido (Hotel + el equivalente a 35 dólares diarios para gastos alimentación)

Presentación de propuestas

Cada presentación de propuesta deberá contar con la siguiente documentación:

  • Carta de invitación del/los profesor(es) anfitrión(es)
  • Documento con la propuesta académica
  • CV de profesor/a invitado

La propuesta (compuesta por los documentos anteriormente mencionados en formato PDF de menos de 5Mo), deberá ser enviada, en una única entrega a cfu@internacionales.udelar.edu.uy

El cierre de dicha convocatoria por parte del Centro Franco Uruguayo de la Universidad de la República (CFU UdelaR) será el viernes 29 de noviembre de 2024 a las 17 hs, sin excepción.

El trabajo de zapa de la arqueología

Resumen

El pasado jueves 19 de septiembre tuvo lugar en Casa de Filosofía la presentación de “Irradiación de la fenomenología en el Uruguay”, de Sebastián Ferreira. Lo que sigue es una de las intervenciones de presentación, a cargo de Ricardo Viscardi. El diccionario de la Real Academia Española presenta la siguiente acepción de la expresión "trabajo de zapa": trabajo que se hace oculta y solapadamente para conseguir algún fin. ¿Qué fin otro que un relato probado puede perseguir una obra cuyo género puede rotularse “historia de la filosofía"? Quizás un margen que interviene entre género y genética puede excavar desde el presente, a la manera del trabajo de zapa, los vestigios de un porvenir diferido, por venir diferenciándose de todo pasado, pero tanto más acuciante.

Audio file

 

Moneda gastada contra Plebiscito: la fatalidad económica es fatalmente economicista

Resumen

La expresión “moneda gastada” tiene un doble sentido: tanto significa lo que se entrega a otro como lo que no puede ya entregarse porque se ha desgastado. El gasto sigue vinculado negativamente a la moneda cuando, por compulsión de ahorro, se la confina al tesoro acumulado. El valor del circulante equivale a algo que se obtiene “a cambio” y en ese rodar del intercambio, ocurre incluso el desgaste del material monetizado. Ahora, ¿qué gasto tiene lugar cuando economistas frenteamplistas o viceversa, gastan una pieza desgastada por el rodar electoral, aduciendo tanto una cara como la otra, de la moneda partido/academia?

Audio file

Imagen: Todocolección

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/3gz