novedades

1er. Coloquio de la Fundación de Amigos Latinoamericanos del Colegio Internacional de Filosofía

Durante el próximo lunes 7 y el martes 8 de julio, tendrá lugar el 1er. Coloquio que vincula a un grupo de amigos latinoamericanos, a través de la fundación del mismo nombre, con el Colegio Internacional de Filosofía. Esta institución definida por Jacques Derrida como "contra-institución", sostiene una remoción de las estructuras tradicionales del quehacer intelectual, más allá de la universidad, incluso en perspectiva del vínculo con la comunidad en su conjunto. La vocación internacionalista del Colegio se encuentra reafirmada a través de un vínculo específico con el contexto latinoamericano, particularmente a través de una pluralidad de lenguas nacionales y comunitarias, conjugadas entre sí a través de un "perspectivismo" de singularidades,  saberes  e intervenciones.

En lo que sigue se adjunta el argumento del coloquio en español y el programa del evento. Los argumentarios en francés y portugués se encuentran en el sitio facebook de la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía :

 https://www.facebook.com/photo?fbid=1172819734645147&set=a.638372481423211 

 

La idea de pueblo en los confines de la democracia política

En el día de hoy tendrá lugar en la ciudad de Osorno la presentación del libro "La idea de pueblo en los confines de la democracia política". La recopilación, a cargo de Alejandro Bilbao, reúne las ponencias presentadas en el Coloquio del mismo nombre, que tuvo lugar en la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos en octubre-noviembre de 2022. Particularmente vinculada a la interrogación acerca de la crisis actual de la noción supérstite de la revolución democrática, el coloquio retuvo ante todo, interrogantes y aproximaciones al presente. La publicación también expresa la significación regional que reviste, en el Cono Sur, la cooperación entre universidades e investigadores latinoamericanos y franceses. 

Imagen: Editorial LOM

La monstruosidad ya no es (tampoco en política) lo que era

Resumen

Desde hace once años tienen lugar, en la Semana de América Latina, organizadas por la Casa de América Latina y distintas sedes de la Universidad de París,  las Jornadas Filosóficas (ver en "Difusión y Eventos" de este sitio), que reúnen a universitarios de América Latina y de Francia. En este año 2025 el tema era "De la monstruosidad y el monstruo en política", en la estela de una figura literaria y crítica que ha ganado terreno en razón del presente mundial. jEl texto que se presenta a continuación corresponde a la proyección que sintetizó, en razón de la brevedad del tiempo de exposición, el contenido de la ponencia.

La monstruosidad ya no es (tampoco en política) lo que era

Resumen

Desde hace once años tienen lugar, en la Semana de América Latina, organizadas por la Casa de América Latina y distintas sedes de la Universidad de París,  las Jornadas Filosóficas (ver en "Difusión y Eventos" de este sitio), que reúnen a universitarios de América Latina y de Francia. Este año el tema era "De la monstruosidad y el monstruo en política", en la estela de una figura literaria y crítica que ha ganado terreno en razón del presente mundial.  El número muy alto de ponencias presentadas obligó a reducir el tiempo de exposición a tan sólo un cuarto de hora. Ante tan corto período resolví hacer una sintesis, que presentara lo medular del  planteo. El texto relata la aparición de cierto "monstruo republicano", surgido del "Uruguay profundo" como "efecto especial" de la nutrida votación que recibieron candidatos electos, pese a haber reivindicado la corrupción o encontrarse bajo proceso judicial por esa causa, e incluso, inhabilitados por sus propios partidos. Cabe agregar "off the record", que tras un destello informativo improvisado y fugaz, esta potente señal fue seguida de un silencio unánime, que dota de vigencia nacional tanto a la monstruosidad como a los monstruos. El planteo aborda la base crítica de la cuestión.

Imagen: Boris Karloff como Frankestein

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/Q4P

¿Fin del período electoral o auge de la caridad laica?

Resumen

La opinión generalizada señala cierta estabilidad electoral tras la jornada de votación departamental y municipal del domingo 11 de mayo. Aunque el Frente Amplio triunfara en Lavalleja y lograra sumar un departamento a los tres (sobre 19) que obtuvo en 2020, estas elecciones departamentales ponen en entredicho el resultado de noviembre pasado (también allí donde Orsi había triunfado en el balotaje), incluso en Montevideo y Canelones. Los dos departamentos que el Frente Amplio podría llegar a sumar a los metropolitanos, son aquellos en que el Partido Nacional flaqueó en razón de una mala administración saliente (Río Negro) o por disputas internas acerbas (Lavalleja). Las ventajas electorales a favor del Partido Nacional por sobre el Frente Amplio aumentan en la mayoría de los departamentos, llegando en algunos casos a 20% y hasta 30 % de los votos emitidos. Estos resultados desfavorables contrastan con el acento puesto por la dirigencia frentista en las visitas a esos mismos departamentos, proclamadas en su momento como clave de los resultados favorables obtenidos en octubre y noviembre de 2024. Ante todo, no se confirma la tendencia al alza que se esperaba tras la victoria de Orsi en el balotaje (por 4% de los votos). Las señales emergentes constituyen, ante la reiteración de cierta paridad electoral (el triunfo frentista en las elecciones nacionales se ve ahora empañado por el retroceso en las departamentales), el elemento que atestigua la tendencia efectiva. Entre tales señales se destacan dos: la contundente victoria de los candidatos del Partido Nacional marcados por ilegalidades flagrantes e incluso, con intervención de procesos judiciales; el otro, el significativo crecimiento de los votos en blanco y anulados en Montevideo y Canelones.

Imagen: "La Caridad romana", Solá, A.  Museo Nacional del Prado

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/HC4 

La ministra más pobre del mundo

Resumen

En menos de tres días -los que corrieron entre el martes 16 de abril por la mañana y el jueves 18 por la noche- una vorágine de declaraciones siguió a la revelación de la condición de deudora contumaz de impuestos inmobiliarios, de la misma ministra de vivienda y ordenamiento territorial en ejercicio. Esta cascada de opiniones contrapuestas fue cerrada por el presidente de la república con un mero “Tema resuelto”, que reduce no sólo el alcance de lo sucedido, sino sobre todo, intenta sofocar con una dimisión a reculones el bochorno públicamente instalado, a tan sólo mes y medio de iniciado un nuevo período de gobierno. Al aceptar a la ligera la renuncia de quien no duró en el cargo lo que un lirio, se intenta resolver con una chicana técnica un caso de notoria resolución mediática, ante la obsolescencia que agrieta, por obra y gracia del auge tecnológico, a las democracias representativas desde largo tiempo atrás. En lo que sigue nos proponemos hacer exactamente lo contrario, es decir, intentar explicar como “el punto ciego del retrovisor” de quien contaba con el mayor instrumental -incluso ministerial- para percibir el desatino que cometía, incluso llegó a justificarlo. Este afán analítico no acusa personalmente a quien, imbuida de un relato, terminó por ser víctima de cierta invisibilidad para consigo misma. Se intenta, por el contrario, considerar una extendida sensibilidad acorde al temperamento político de la renunciante. Tal sesgo de opinión dio contundente mayoría dentro del Frente Amplio al Movimiento de Participación Popular que integra la ex-ministra, en el mismo rumbo de creencias que llevó a tan efímera como escarnecida investidura ministerial.

Imagen: Semanario Brecha

Ark:  https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/GoZ

Audio completo del texto:

Audio file

Publicación y presentación del Anuario Rioplatense de la Francofonía en edición bilingüe

En la página inicial, se consigna la siguiente pauta de edición:

Los textos publicados provienen de intervenciones de distintas características: discursos de recepción de distinciones, capítulos de libros en prensa, conferencias en eventos, etc. El  Anuario Rioplatense de la Francofonía se propone la publicación de la elaboración académica francófona en la mayor diversidad posible"..1

1Consejo de Redacción del Anuario Rioplatense de la Francofonía, texto que sigue a la nómina del Consejo de Redacción. No. 1, p. 2. Recuperado de: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ARF/issue/view/179/96