1er. Coloquio de la Fundación de Amigos Latinoamericanos del Colegio Internacional de Filosofía

Durante el próximo lunes 7 y el martes 8 de julio, tendrá lugar el 1er. Coloquio que vincula a un grupo de amigos latinoamericanos, a través de la fundación del mismo nombre, con el Colegio Internacional de Filosofía. Esta institución definida por Jacques Derrida como "contra-institución", sostiene una remoción de las estructuras tradicionales del quehacer intelectual, más allá de la universidad, incluso en perspectiva del vínculo con la comunidad en su conjunto. La vocación internacionalista del Colegio se encuentra reafirmada a través de un vínculo específico con el contexto latinoamericano, particularmente a través de una pluralidad de lenguas nacionales y comunitarias, conjugadas entre sí a través de un "perspectivismo" de singularidades,  saberes  e intervenciones.

En lo que sigue se adjunta el argumento del coloquio en español y el programa del evento. Los argumentarios en francés y portugués se encuentran en el sitio facebook de la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía :

 https://www.facebook.com/photo?fbid=1172819734645147&set=a.638372481423211 

 

Argumento

La filosofía, al menos en su sentido propio o literal, es la amistad o el amor por la sabiduría. Sin embargo, es necesario preguntarse de dónde proviene el conocimiento y qué lo legitima o no. La amistad ocupa un lugar central en el pensamiento de Aristóteles, especialmente en su obra Ética a Nicómaco. La philia es la virtud central de la buena vida, y, por lo tanto, un elemento esencial de la eudaimonía. Según el Estagirita, existen tres tipos de amistad: por utilidad, por placer y por virtud. Mientras que la primera se establece entre individuos que buscan beneficios mutuos resultantes de la relación, y por ende es temporal, la segunda ocurre cuando se disfruta de la compañía del otro, teniendo una naturaleza inmediata y también efímera cuando ese placer disminuye. Finalmente, está la amistad basada en la virtud. Esta es rara y se establece mediante el reconocimiento y la admiración mutuos de manera intersubjetiva. En términos generales, la amistad en el pensamiento clásico es una virtud que trasciende el plano individual, contribuyendo a la cohesión de la polis. Ahora bien, si esas son las cualidades de la amistad o sus posibles predicciones, ¿cuáles serían sus causas o cómo se manifiesta en acto?

En otras palabras, ¿cómo se muestra? Y si es transpersonal, ¿cómo funciona? Sin detenernos en su origen griego, hay que pensar el encuentro como una potencia. En el comentario de Marilena Chauí sobre la obra de La Boétie, la amistad es una crítica al dominio, ya que se basa en la igualdad y la reciprocidad como formas de virtud. Revela así una dimensión política del rechazo a la servidumbre. Si la identificación con el tirano implica la pérdida de libertad de los individuos atrapados en las redes del poder, la amistad actúa como un contrapoder, ya que cuestiona los roles desempeñados por los actores involucrados y la naturaleza de sus pasiones. Con el otro, uno puede ser autónomo. Los seminarios ofrecidos por Jacques Derrida, especialmente en los años 1990, sobre la hospitalidad, permiten repensar la cuestión del vínculo social más allá de las esencias identitarias y de la dominación, cuyo desenlace puede conducir a la servidumbre voluntaria. Al abogar por una hospitalidad absoluta o incondicional, el filósofo franco argelino se enfrenta a una serie de aporías, ya que la incondicionalidad borraría la identificación, la palabra, el encuentro y la interpelación. ¿Cómo alcanzar verdaderamente al otro?

Por eso, hay que pensar horizontes inclusivos en contextos específicos, que conduzcan al ejercicio de la escucha en espacios locales de libertad. En el entrelazamiento de pertenencias, huidas, memorias y errancias, en tiempos de grandes movimientos migratorios mundiales, uno de los desafíos que enfrentamos es la reinterpretación y, sobre todo, la reinteriorización de las diferencias —ya que las sociedades producen y reproducen nociones de otredad. Dicho esto, la hospitalidad —si se logra salir de la triste (y violenta) figura de los caballeros cruzados y de los imperativos actuales de cierto ideal de la llamada república europea y de una supuesta unidad de los países del Sur— es una ética de la atención y de la responsabilidad hacia el otro, una manifestación concreta de la amistad en acto. Sin embargo, no pensemos que aquí se adopta una perspectiva moral, y por lo tanto ingenua, de lo que puede ser la amistad. Por analogía con el amor, del cual se debe descartar de inmediato la perspectiva romántica, se trata de la lucha por la duración de una relación de confianza, siempre condicional y expuesta a la contingencia. Se podría decir que, en la amistad, la enemistad habita en su interior. En otras palabras, la amistad no siempre está presente ni disponible —ni para uno mismo ni para el otro. El otro de la amistad evoca el tema de la enemistad y del enemigo. El pensamiento de Carl Schmitt funda lo político en el ámbito ontológico, en oposición al ámbito objetivo, a partir de la distinción entre amigo y enemigo. Esta configuración se produce en una condensación de un orden identitario que responde con violencia a los movimientos exteriores, percibidos y comprendidos como una amenaza. Quizá por esta razón podamos hablar finalmente de una poética de la hospitalidad, intempestiva y creativa, en la medida en que cuestiona las fronteras entre géneros, lenguas y culturas, buscando crear espacios de encuentro y diálogo, donde las diferencias y voces diversas sean acogidas y respetadas. Pensemos también en la singularidad absoluta del encuentro amoroso, capaz de subjetivar a los amantes y, en consecuencia, universalizarlos, hacerlos salir de sí mismos transformándolos y llevándolos a habitarotro mundo. El acontecimiento amoroso y psíquico, según la interpretación de Alain Badiou desarrollada por Norman Madarasz, ya es un compartir de un mundo creado entre dos. En otras palabras, la hipótesis comunista no es un más allá utópico, sino una composibilidad de una verdad. Nuestro primer coloquio, que siempre ya ha comenzado, estará dedicado a debatir los nombres, los gestos, las velocidades y los itinerarios de la amistad. Celebrando la amistad entre pensadores y pensadoras de América Latina y Europa, mediada (entre otros elementos) por el Colegio Internacional de Filosofía tras sus 40 años y la creación de la Asociación de Amigos Latinoamericanos del CIPh, nuestro deseo más profundo es hacer circular las ideas y las personas en la cosmo-polis de una comunidad siempre por venir y en acción aquí y ahora, alimentada por el espíritu innovador y crítico del Colegio. En torno a mesas temáticas, debatiremos las genealogías y virtualidades de la amistad, en un contexto de agresión al estar-juntos desinteresado, donde se asiste a la exclusión y al aniquilamiento de los pobres, los negros, los pueblos originarios y las personas LGBT mediante la movilización de la violencia de los afectos identitarios. Están todos y todas más que invitados.

Programa

7 de Julio

Inauguración del primer Coloquio Internacional de la Fundación Latinoamericana del Collège International de Philosophie, palabras de apertura:

-Lorena Souyris (Presidenta de la Fundación).

-Charla inaugural: Ricardo Viscardi (Udelar) - La frase “Le Collège n’a que des amis” (J. Derrida):

10h00-11h00

MESA 1: 11h15 - 13h15

-Carmem Gadelha (UFRJ) - Artaud, o amigo do teatro Graciela Ferrás (UBA) - Viejos nacionalismos, nuevas derechas: el arte de la enemistad

-Denis Skopin (Bard college) - Behind the Façade: Questioning Soviet African Friendship

-Daniel Alvaro (UBA) - Bataille-Blanchot-Nancy

-Moderadora: Lorena Souyris (UCM)

MESA 2: 15h00 – 17h00

-Natalia Prunes (UBA) - Prácticas colectivas de la amistad: la memoria en tiempos de crisis.

-Alessandro Francisco (Director de programa del Collège International de Philosophie) - Collège International de Philosophie: o elo entre as pessoas com um modo de pensar e aquele entre as próprias pessoas.

-Carlos Contreras Guala (UChile-UV) – La amistad refrendada: La contrainstitución y la contrafirma.

-Carlos Pérez (UBA) – Amistad, locura y sueño. Algunas reflexiones sobre la historicidad de la filosofía en la polémica entre Michel Foucault y Jacques Derrida. Moderadora: Claudia Gutiérrez (UChile)

8 de Julio

Mesa 4: 14h00-16h00

-Leandro Posse (UBA) – El deber de la amistad: una mirada de la relación con el prójimo en el Éxodo.

-Alejandro Madrid (UMCE) – Antígona y las leyes de la hospitalidad.

-Gustavo Celedón (UV)- Siglo XXI: la amistad como forma ética de la enemistad.

-Moderador: Lorena Souyris (UCM).

Conferencia de cierre: Patrice Vermeren, Paris 8 – 16h00-17h00

Au fond, la rupture ce n´est pas l´ennemi, c´est cesser de vivre dans le monde que cet ennemi vous a construit