En el día de hoy tendrá lugar en la ciudad de Osorno la presentación del libro "La idea de pueblo en los confines de la democracia política". La recopilación, a cargo de Alejandro Bilbao, reúne las ponencias presentadas en el Coloquio del mismo nombre, que tuvo lugar en la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos en octubre-noviembre de 2022. Particularmente vinculada a la interrogación acerca de la crisis actual de la noción supérstite de la revolución democrática, el coloquio retuvo ante todo, interrogantes y aproximaciones al presente. La publicación también expresa la significación regional que reviste, en el Cono Sur, la cooperación entre universidades e investigadores latinoamericanos y franceses.

Imagen: Editorial LOM
Descripción
¿Puede la idea de pueblo instituirse como un concepto delimitado en la indagación de los motivos políticos que acompañan la formación de una sociedad? ¿Tiene un lugar determinante en las reflexiones político-filosóficas sobre soberanía, Estado, nación y sociedad civil? Estas preguntas, recurrentes en debates sociales, políticos y antropológicos, capturan también la atención de la filosofía, que interroga la “unidad” del concepto. ¿Quién designa a un pueblo? ¿Cuándo las acciones de las multitudes reflejan una unidad aparente en su devenir político-social? Estas cuestiones revelan cómo la idea de pueblo conlleva una impropiedad: no nombra propiedades específicas ni identidades, sino que proyecta una multitud en el tiempo, su construcción como sujeto político. Este devenir es también proyecto de politización, sostenido por acciones y afectos comunes que evidencian su carácter ficcional. “Un” pueblo, “los” pueblos, emergen en el terreno de la ficción, organizando su voz desde lo que podría ser. Así, el pueblo es devenir, imponiendo al presente aquello por-venir. Esta temporalidad lo pone en suspenso: sustentado en ficciones y normas que conjuran la violencia, está siempre expuesto a su propia zozobra. Los autores/as de esta obra asumen el pensamiento filosófico como cantera común, y la idea de pueblo como escenario de tensión donde se figuran las formas políticas, históricas y sociales con que las multitudes narran su tránsito por la historia.
Alejandro Bilbao
Introducción Alejandro Bilbao | 9
Parte I Pueblo, nación, soberanía
Topografía de los nombres del pueblo Étienne Balibar | 19
El pueblo: ¿sujeto o actor de la soberanía? Pierre Dardot | 31
El malestar de los pueblos: memorias excluidas, recuerdo, olvido y repetición Fedra Cuestas | 63
El pueblo ¿un afecto? (a partir de Delacroix) Patrick Vauday | 71
Las palabras de la filosofía, el lenguaje del pueblo y el «como si» de la igualdad Patrice Vermeren | 85
Representación política y normatividad Francisco Verardi | 105
Nación, Estado nacional y Estados multinacionales Marcos García de la Huerta | 123
Parte II Política y filosofía en la institucionalización de la idea de pueblo
La capacidad política de las clases trabajadoras. Delegación, deconstrucción, autoformación Christian Laval | 139
El pueblo de otrora y los estallidos sociales del presente Ricardo Viscardi | 165
Variantes socioafectivas de la idea de pueblo: Freud, la política y la lógica de la alteridad humana Alejandro Bilbao | 179
Intersecciones entre la idea de pueblo y la de un nosotros Marcel Theza & Daniel Flores |203
Pueblo, historia natural y subalternidad a la luz del materialismo antropológico Francisco Naishtat | 213
Diplomáticos y Derechos Humanos a partir de septiembre de 1973: un pueblo en exilio Patrick Puigmal | 223