Blog contragobernar

 

La condena de seis ciudadanos por una actividad de protesta pacífica ocurrida hace ocho años, no deja de vincularse paradójicamente con la condecoración de José Mujica, señalado por prolongar la impunidad que motivaba aquella protesta de años atrás, por el actual gobierno argentino. La distinción a Mujica parece particularmente motivada por el actual escenario electoral del vecino país, pautado por cierta "alternancia fallida" entre las actuales expresiones del peronismo y de la derecha neoliberal argentina. Los desplazamientos de sensibilidad que pautan las modificaciones del presente político, no sólo se traducen en la presión que se ejerce puntualmente sobre la justicia, sino incluso en el cotejo propio al campo de la comunicación, que pauta el avance de cierta "criminalización mediática de la crítica".

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/f8v

Comunicación Institucional del Laboratorio Tecnológico del Uruguay ha tenido la deferencia de informarnos que el LATU no expide las normas ISO en el Uruguay. Rectificamos la información que se daba al respecto en "El pastorcillo mentiroso: un efecto mediático políticamente correcto". Las disculpas del caso al LATU y a los lectores.

imagen: belencribs.org

Una atribulación subyugante cunde entre la opinión pública: otra vez el "irresistible ascenso" del fascismo. La dinámica democrática siempre prospera al margen de la normatividad republicana, sobre todo cuando el desenlace de los conflictos obedece a un contexto de globalización. La reactividad mediática de las redes trasciende las identidades colectivas y provee el escenario donde se juegan los equilibrios políticos del presente. Al tiempo que genera una exclusión relativa al potencial que despliega, la incorporación de tecnología multiplica ámbitos de libertad que se coaligan contra la amenaza totalitaria.

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/omd

 

El término "catástrofe" encierra, en su acepción originaria, un vínculo de participación en el destino. La significación moderna trastoca ese significado, con cierta carga de neutralidad ante los fenómenos. La pérdida de Víctor Silva fue percibida por quienes mantuvieron con él un vínculo sostenido, como una catástrofe que los involucraba. En ese involucramiento se juega cierta "pugna de las imágenes" que sugiere el título del libro-homenaje a Víctor, como explicación del vínculo entre catástrofe y comunicación.

Resumen

La dificultad que presenta al análisis el surgimiento de un reagrupamiento de extrema derecha con éxito electoral en la Argentina, proviene de las mismas condiciones generales que promueven fenómenos análogos en Europa y acontecimientos anómalos entre los sistemas de partidos y los gobiernos. El artículo analiza sucesivamente la pertenencia neoliberal del líder de la tendencia, la condición totalitaria en su planteo básico y la sensibilidad mediática que constituye el elemento nodal de la tendencia, pero que asimismo constituye el componente fundamental de nuestro presente político.

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/psE 

 

 

2a. quincena, julio 2021

 

 

El Golpe perfecto

Sin duda muchas expectativas estratégicas se vinculan al resultado del referéndum, de escrutinio nacional obligatorio, que en razón del muy alto número de firmas alcanzadas entre el cuerpo electoral del Uruguay (33% del padrón electoral), pondrá a consideración de la población la Ley de Urgente Consideración (LUC).1 Legislar de golpe en 475 artículos y no menos de 8 dominios diferentes, configura el Golpe de Estado perfecto, ante todo porque el actual gobierno ya contaba, al entrar en funciones, con un insumo que hoy considera primordial para su designio de estabilidad: el “grado inversor”.2 La LUC configura bajo una modalidad “blanda” un “golpe de Estado legal”, en cuanto se violó el significado recto de la norma para legislar “por anticipado” (la LUC fue anunciada durante la campaña electoral previa), bajo una excusa exorbitada: la urgencia.

 

1a. quincena, julio 2021

 

 

Olvidar el totalitarismo: un mandato de la memoria

Todavía hoy para hablar del Golpe de Estado en Uruguay, lo que lo precedió y le siguió, nos cuesta suplantar la palabra “dictadura”. En el campo académico se abrió tímidamente paso, hacia fines de los años 90’, el término “totalitarismo” para designar lo que efectivamente corresponde a los “años de plomo” (68’-85’) en el Uruguay: una planificación de aniquilación militar, social e ideológica, de una parte por otra en una misma comunidad. Tal empleo de “totalitarismo” no es meramente ostensivo, para proclamar una descalificación, sino propiamente etimológico, en cuanto expresa la totalización del sentido que excluye la alternativa.

 

 

1a. quincena, junio 2021

 

Desde Botnia con amor

 

El pasado viernes 4 de junio tuvo lugar una asamblea inusual: convocada desde un muro de facebook, admitía la participación de quienes ingresaran a partir del link previamente publicado. No puede entonces sorprender que la reunión “a distancia” vía web haya sido hackeada, no sólo por la publicidad que adquirió el evento en una red social, en la que cuenta con más de 20.000 seguidores, sino ante todo, por los antecedentes de la transnacional a la que se enfrenta UPM2 NO. Conviene recordar, entre los primeros sucesos que marcaron la presencia de Botnia (ahora UPM) en el territorio uruguayo, la denuncia de un intento de soborno que presentara, contra la empresa, un activista argentino.1

1a. quincena, mayo 2021

 

 

 

 

Mitología gubernamental

 La dramática renuncia de Pablo Iglesias a la actividad partidaria  y  electoral me trajo a la memoria un diálogo mantenido muchos  años atrás. Apenas iniciada la segunda mitad de los 80’ en el Uruguay, constituía un asunto político coyuntural (mal encaminado por entonces y no resuelto hasta ahora) la violación de todos los derechos posibles bajo el régimen totalitario (1973-1985). Estaba planteada, además, la cuestión de una alternativa efectiva a ese pasado trágico. Quien escribe estas líneas había regresado al país para desarrollar un proyecto de investigación sobre el discurso de los movimientos sociales en la lucha contra el régimen totalitario (80’-85’),1 en el Instituto de Ciencias Sociales. Sostuve y desarrollé, con ese propósito, encuentros formales e informales con colegas que trabajaban en la misma Casa de Estudios.

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/0cx

vacuna distópica2a. quincena, abril 2021

 

El tópico de la emergencia distópica

 

El miércoles 21 de abril pasado tuvo lugar, en la ciudad de Melo, una concentración contra las medidas sanitarias instaladas por el gobierno para frenar la epidemia de Covid-19 en el Uruguay. Idéntica protesta se repitió el viernes 23 de abril, en la ciudad de Maldonado1 y el domingo 25 en el centro de Montevideo. Se atribuye estas manifestaciones a una “Caravana por la verdad”, que según la prensa, protagonizaron grupos de personas que oscilan, en número, entre medio centenar y más de un centenar.2 Las protestas fueron dispersadas por la policía, en aplicación de las normas sanitarias recientemente adoptadas por los poderes públicos y generaron comentarios periodísticos de tono subidamente reprobatorio, incluso con visos sarcásticos sobre los sucesos.

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/UNX