Blog contragobernar

Resumen

La frase de Adorno acerca de la imposibilidad de escribir poesía después de Auschwitz ha pautado de su impronta el devenir filosófico compartido entre distintas corrientes durante la 2a. mitad del siglo XX. Paradójico bajo múltiples facetas, el presente no deja de prolongar la perplejidad que cundía acerca de la significación histórica de esa frase. La interrogación se encuentra redoblada por un escenario opuesto geográfica, política y militarmente al que motivó la expresión de Adorno. La cuestión de la racionalidad crítica, de la representación institucional y de los efectos de la tecnología pueden, diferenciadas del momento que pauta el fin de la 2a. Guerra Mundial, favorecer otra acepción poética.

Monumento a Adorno. Foto Fránkfort del Meno

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/ScG 

Resumen

El ascenso de los integrismos en el mundo actual no da tregua a las mejores intenciones heredadas de la Ilustración. La cuestión del “retorno de las religiones” sacude desde hace al menos 30 años a la opinión pública y al planteo conceptual, pero quizás conviene ahora subrayar todo lo que une, antes que separar, a fe y razón entre sí. La confianza fiduciaria de la creencia interviene a través de la propia tecnología, encargada de salvar distancias con todo “más allá”. La instalación papal de una “universidad del sentido” correspondería a cierta crisis de creencias, pese a que el despliegue tecnológico también promueve el auge de los integrismos.

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/Rfo 

Pintada conjunta armenia, judía, palestina, por la paz. Imagen Telenoche.

Resumen

Esta actualización de blog vincula entre sí dos aportes de distinta procedencia. Patrice Vermeren me obsequió, en razón de la lucha que libra la Coordinadora en Defensa de la Filosofía y su Enseñanza, un ejemplar de Etats Généraux de la Philosophie. El libro reúne los documentos presentados en la instancia del mismo nombre, que se desarrolló en Francia en 1979, ante un intento de someter la filosofía a una remodelación análoga a la que se propone ahora en el Uruguay. Fabricio Vomero me hizo llegar, por otro lado, el texto que junto con Nicolás Mederos publicaron en La Diaria (03/10/23). Agradezco especialmente el gesto personal del envío y la mención que en el mismo artículo me honra. El artículo ingresa en el debate en desarrollo acerca de la “transformación educativa”, reforma impulsada desde el Ministerio de Educación y Cultura, cuya titularidad ocupa al presente un académico con formación y trayectoria filosófica. El desarrollo comienza considerando una declaración del ministro que ha suscitado ardua polémica, luego avanza hacia un planteo filosófico genérico sobre la filosofía. Se adjunta al comentario del texto de Mederos y Vomeroel enlace a la versión integral publicada por La Diaria.

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/qG0 

Imagen: portada de "Estados Generales de la Filosofía".

Resumen

La red ha provisto una curiosa actualización de este blog. Buscando información sobre la Coordinadora en Defensa de la Filosofía, creada en respuesta a los recortes en esa disciplina, que pretende implementar el Plan para la Educación Media Superior (ANEP), me topé con un texto de mi propia cosecha publicado en 2011. El texto se denomina “En defensa de la filosofía”. Inicialmente pensé que era una actualización de este blog, que por entonces tampoco se denominaba “Contragobernar”. Sin embargo no se encuentra en el archivo del blog y por otro lado, la revista “Compañero” órgano del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) da como fuente otro sitio, cuya denominación por el contrario, sí refiere a una publicación destinada a la filosofía. Intenté, por lo tanto, ingresar en ese enlace de la web, pero el medio en cuestión no se encuentra activo y sólo se accede a una desoladora noticia de desafectación. Agradezco por consiguiente muy especialmente, a la revista “Compañero”, la conservación de un texto de título curiosamente actual, que de no haber intervenido ese respaldo, probablemente yaciera aún en las profundidades de un disco duro, abandonado en algún lugar atiborrado de olvido. La lectura de lo escrito hace 12 años presenta tras ese lapso una alternativa: la obsolescencia de un texto recuperado por azar (con olvido incluido), o por el contrario, la perduración de una misma estrategia de gobernanza global, por encima de (distintos) gobiernos nacionales.

 ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/NaH

Imagen: Revista "Compañero"

Resumen

El tercer largometraje destinado a la fabricación de la bomba atómica y estrenado en este mes de julio, se diferencia notoriamente de los otros dos que lo precedieron. En esta versión de un acontecimiento bisagra para la historia humana, el personaje central trasciende los conflictos en que interviene, para surgir como el curso mismo de la narración, cuyo transcurso inexorable pasa por la fabricación de un arma de destrucción masiva y planetaria. El relato de la fabricación del artefacto letal se subordina, por consiguiente, a la “historia de vida” de quien encabeza su construcción. Ese planteo cunde pleno de facetas significativas, desde el punto de vista del sustento efectivo, cada vez más tecnológico y menos natural, del poder en la actualidad.

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/P2O

Versión en francés: Entêtement. Recuperado de: https://entetement.com/histoire-de-la-vie-de-la-bombe-atomique-oppenheimer/

Imagen: The New York Times

La letanía democrático-republicana ha llegado, con ocasión de celebrarse 50 años de la disolución de las cámaras (pero no del golpe de Estado) al paroxismo mediático, que incluye un mensaje del Ministerio de Educación y Cultura que nos educa y cultiva, como si no alcanzara con una extendida recepción periodística, en la “Teoría de los dos Demonios”.1 Como homenaje a los caídos por ideas que quizás hoy no compartimos enteramente en muchos casos, pero que contaban con validez universal relativa por entonces, como denuncia ante el anacronismo redoblado de los que se declaran “demócratas” tras haber instalado mano en alto durante años las Medidas Prontas de Seguridad que promovieron a los golpistas (como éstos se lo arrojaron a la cara en las “conversaciones del Parque Hotel”), o inclusive ante la triste abogacía que a la injusticia suma la defensa no sólo del crimen político, sino del ensañamiento totalitario, se publica conjuntamente las partes de un texto cuya sucesión debió alterarse, en razón de la elección de Lula por muy escaso margen. Conviene entonces recordar que el conjunto comienza poniendo en cuestión el Mono(re)publicanismo que hoy nos retuerce las orejas por partida presidencial cuádruple (Lacalle Pou, Lacalle Herrera, Mujica y Sanguinetti) y por si algo faltara, ceremonial.2

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/p2r

1“Mesianismos: el término que usó el MEC en su mensaje y generó reacciones”, Montevideo Portal (28/06/23) https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Mesianismos-el-termino-que-el-MEC-uso-en-su-mensaje-y-genero-reacciones-uc858137

2“Lacalle Pou y los ex-presidentes Sanguinetti, Lacalle Herrera y Mujica valoraron la democracia y la convivencia pacífica” Uypress, (27/06/23) https://www.uypress.net/Politica/Lacalle-Pou-y-los-expresidentes-Mujica-Sanguinetti-y-Lacalle-Herrera-valoraron-la-democracia-y-la-convivencia-pacifica-uc129988

 

Parte III

Post-soberanía: una soberanía desarmante

2a. quincena junio 2023

Resumen

La deficiencia en el suministro de agua potable ha inducido un salto en la movilización antigubernamental uruguaya. Contraponiéndose a las campañas mediáticas de los partidos, que de derecha a izquierda (y vice-versa) “devuelven la cachetada” de la descalificación por corrupción, estos movimientos anclan en una diversidad de grupos, que incluso comparten entre sí y en diferentes grados, distintas vertientes reivindicativas (sindicales, ecologistas, soberanistas, etc.). La soberanía uniforme de antaño se desgrana en un soberano popular multifacético y polimorfo, que anuncia una rearticulación de horizontes. La post-soberanía se ha preparado prolongadamente, a partir de la integración mundialista y la interactividad mediática, que vinculadas entre sí, determinan el desplazamiento paradigmático de la soberanía.

Imagen FilosofíacomoCiberdemocracia

Parte II

Mono(re)publicanismo: el partido global(ista) del publicacionismo

Resumen

Este texto se publica al cumplirse 50 años del episodio golpista del 9 de febrero de 1973. La cuestión republicana ya no puede dirimirse, como hace 5 décadas, entre democracia formal o real, ni menos, reivindicarse como mero contexto normativo (aquí y en tantas partes del globo, violado en primer lugar por quienes dicen defenderlo). Por los tiempos que corren, la condena del “populismo” intenta preservar cierto estado de agregación del sistema republicano de partidos, allí donde no ocurren sino desplazamientos. El frente de guerra en Ucrania manifiesta análogas derivas motivadas por estrategias mundialistas, mal que le pese a la asepsia normativa del derecho internacional. La fusión entre sí de los adversarios de ayer predica en monólogo el dictado globalista de una “gobernanza tecnológica”. Incluso el fraseo neo-liberal que pretendió cundir como moral republicana se ve, en el caso del actual gobierno del Uruguay, doblegado bajo el efecto de cierto publicacionismo.

 

Ultra-nacionalismo glocal: Brasil bien vale un Perú

2a. quincena, enero 2023

Resumen

La Parte I de “Ultra-nacionalismo, Mono(re)publicanismo y Post-soberanía” aborda problemáticas de actualidad que presentan dos vertientes contrapuestas: estallidos sociales y reincidencias totalitarias. Se las entiende por igual, como efectos propios a la globalización, desde un mismo enfoque: la regulación mediática de la soberanía. Los efectos particulares en los distintos contextos nacionales son tan disímiles entre sí como las propias condiciones de recepción que los incorporan. La disparidad que se desencadena entre los distintos países pone en cuestión la linealidad de la globalización y permite identificar dos tendencias contrapuestas: el globalismo de la gobernanza tecnológica y el activismo glocal que promueve la virtualidad mediática.

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/n80

Imagen: The Economy Journal

Resumen

El autogolpe en Perú fue recibido en el Uruguay con la reafirmación de una calidad nacional "anti-grieta". Con el telón de fondo de la fórmula Lula-Alkmin,  se tiende a una reconversión del sistema de partidos con viso de "comunión supra-ideológica", tímidamente anunciada desde ya en un libro publicado a dos firmas: Sanguinetti&Mujica. Incluso surge una figura curiosa, bajo la denominación "golpe institucional general", cuando se pretende que la institución puede violentar lo instituido que la estampa. Una vez más, sin embargo, "la grieta" no está en el parlamento o entre poderes instituidos, sino ante los excluidos, tal como se escucha una vez que llegan las voces del propio Perú. Se plantea, en ese país y más allá, una transformación del vínculo entre soberanía y mediación, que tanto habilita "golpes de Estado legales", como hace cundir, veinte años después de haber resonado en la Argentina, una voz otra de muchos otros: "que se vayan todos".

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0vR/ukX

Imagen: Francisco Sierra