Voto comicial y blanco electoral: un color de decisión

Imagen: Malevich, whtie on white, Artishock revista

2a. quincena, marzo 2022

Resumen

La cuestión del voto en blanco con objeto referendario no puede ser confundida, en razón de la naturaleza de la decisión en juego, con el voto en blanco con objeto representativo. El primero plantea una decisión sobre un texto de ley firme en su contenido y el segundo la delegación proyectiva de una facultad gubernamental. Conviene considerar tanto las razones históricas del instrumento constitucional del referéndum, como los distintos significados electorales que reviste, así como la diferencia entre "lo político" y "la política" en el marco del referéndum a dilucidar.

La diferencia entre comicios y decisión es lo propio del voto

Aunque todo voto se expresa en comicios, nadie confundiría la elección de una comisión de copropietarios de edificio con la elección de autoridades de un gremio. Reducir la cuestión del voto a la formalidad del escrutinio, conduce a escamotear la cuestión que está en juego en una elección, para cuyos efectos, lo decisivo es la índole de decisión que interviene y no el mecanismo electoral que la formaliza.1

En el contexto del Referéndum para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) aprobada en el primer año de la legislatura en curso (2020-2025), el aspecto comicial del voto en blanco ha sido acertadamente difundido por los partidarios de la derogación propuesta. En cuanto la regla electoral en vigor exige que la anulación propuesta sume, para lograr su objetivo, la mitad de los sufragios válidos más uno, esa norma convierte todo voto en blanco en un voto a favor de la LUC. Siguiendo siempre esa regla electoral, no sucede lo mismo con el voto anulado, ya que en cuanto no se lo computa como voto válido, se lo excluye de la suma del total de votos escrutados.

En tanto el referéndum que tendrá lugar el 27 de marzo próximo se inscribe en un régimen republicano de democracia representativa, regida por elecciones nacionales en que se elige por votación representantes de la ciudadanía, se puede deslizar a favor de la generalidad del sistema, la confusión entre el voto en blanco de representantes nacionales y el voto en blanco del referéndum de una ley. A este respecto caben tanto digresiones relativas a la singularidad histórica del instrumento del referéndum, como a su índole electoral y finalmente, a la significación que adquiere desde el presente político.

La razón histórica del voto referendario: poner coto al presidencialismo

Conviene recordar que la constitución actualmente en vigor, aprobada en 1967 con sucesivas reformas desde entonces, tuvo por motivación principal la substitución del ejecutivo colegiado por el unipersonal, pero asimismo incluyó el reforzamiento de las potestades del Poder Ejecutivo. En el marco de una honda crisis económica y en un contexto regional convulsionado por golpes de Estado y levantamientos armados, la nueva constitución agregaba a otras facultades preexistentes en anteriores ejecutivos unipersonales, la posibilidad de proponer leyes "de urgente consideración". 2

Pese al clima de ascenso de la derecha y de reagrupamiento de los sectores conservadores ante un auge de las luchas antiimperialistas en el Tercer Mundo y particularmente en la región (en octubre del mismo año es ejecutado el Che Guevara en Bolivia), la tradición republicana uruguaya persistía por entonces entre los principales sectores partidarios y sobre todo, entre los constitucionalistas del país. Es así que los redactores de esa reforma de neto corte presidencialista, perciben los riesgos que suponía el incremento de las potestades del Poder Ejecutivo e incorporan, como limitante de un eventual desborde presidencial, la imposibilidad de reelección a la presidencia (en dos períodos consecutivos), pero también otorga a la población la iniciativa de referéndum sobre leyes aprobadas.

Por consiguiente, la potestad de referéndum otorgada al cuerpo electoral no se inscribe en el marco de una extensión de la condición electoral o como un avatar particular entre otros, sino que surge como contraposición limitativa de los eventuales desbordes habilitados por el voto representativo, una vez que los representantes hubieran desandado el camino que se les encomendaba. El voto referendario es un voto concebido por contraposición al voto representativo, en particular, el que hubiera habilitado a una presidencia electa en comicios nacionales a proponer eventuales "leyes de urgente consideración".

Elegir la ley, no el Poder Legislativo

Otra diferencia sustantiva proviene del efecto electoral del referéndum, con relación al resultado del voto en elecciones nacionales. Mientras en el caso del referéndum el voto emitido tiene como objeto directo el texto de la ley (que se suprime o se convalida por voto universal y secreto), en el caso de elecciones nacionales el efecto del voto es designar a quienes tendrán por cometido elaborar leyes. Por lo tanto se trata de dos decisiones de régimen diferente. La decisión referendaria de cada votante es taxativa, en cuanto se vota a favor o en contra de un texto firme en su contenido, mientras en la decisión representativa es proyectiva, en cuanto se delega la facultad de elaborar leyes en alguien elegido a tales efectos.

El razonamiento por el cual el referéndum pondría "palos en la rueda" de un gobierno electo, supone admitir que un elenco en el poder puede a su antojo desviar la voluntad de los electores, ya que una manifestación electoral de estos últimos no podría, una vez habilitada la consulta por la firma de una cuarta parte de los electores, ser entendida sino como un mandato democrático soberano. El elemento clave para comprender la dimensión superior de la democracia legislativa que supone el referéndum, estriba precisamente en que se trata de un voto del cuerpo electoral acerca de una ley y no de un voto del cuerpo electoral acerca de quienes contarán (por un período) con la potestad de aprobar leyes.

Por consiguiente, mientras el voto en blanco referendario supone el desistimiento a decidir sobre un texto de ley, el voto en blanco representativo manifiesta la incredulidad acerca de las capacidades representativas de los representantes. Se trata de dos votos en blanco diferentes porque el objeto de las decisiones en juego en uno y en otro caso son disímiles, pero además, porque los blancos políticos de uno y otro voto "en blanco" son alternativos entre sí (incluso, según el enunciado roussoniano de Artigas: "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana"). No cabe por consiguiente, leer el voto en blanco en el referéndum como una extensión de la incredulidad, tan extendida al día de hoy, sobre la vigencia política de la democracia representativa.

Lo político contra la política: el abajo que se mueve

En cuanto el artículo neutro "lo" substantiva al adjetivo que designa, la lengua española expresa con particular ductilidad la diferenciación entre "lo político" y "la política", que está lejos de ser reciente en el acontecer universal.3 Pero sí luce como novedosa en el Uruguay, en cuanto la partidocracia ha logrado, hasta ahora, bloquear el desplazamiento intelectual y geopolítico que acarreó la crisis del dispositivo de Guerra Fría a fines de los años 1960. Incluso una vez diseminada a fines de los años 1980 la bi-polaridad mundial, tenemos al día de hoy un senador de la república que denuncia la invasión a Ucrania como efecto de la "matriz soviética"4 (quizás se refería a una "matriz nacionalista", lo que sería aún más sorprendente de parte de un representante del Partido Nacional), mientras el Partido Comunista de sensibilidad ortodoxa es el sector mayoritario entre la militancia frenteamplista.5

Explicables en cuanto la formulación geopolítica del Estado uruguayo precedió entre nosotros a una configuración tardía de la nación, estos antecedentes nacionales reciben al presente, como decía Vallejo, "golpes como del odio de Dios".6 Podría decirse parafraseando al poeta, en honor a una "licencia poética" del pensamiento, que el dios (con minúscula, claro) de la globalización odia a la partidocracia. Nos depara presidentes que firman cláusulas de confidencialidad con transnacionales de distinto tipo, lleva a un mismo gobierno a condenar a Cuba por sus limitaciones democráticas mientras se mantienen las relaciones más cordiales con China (pese a tratarse de un sistema de partido único), e incluso, ha llevado a cambiar naranjas por refugiados.7

La erosión de la credibilidad representativa no deja de tener efecto sobre la credulidad representada, pese a que la fatalidad del Estado todavía aparezca, pese a tantas perforaciones, como una necesidad del todo social, o quizás del intento de entenderlo, pese a la globalización, como "un todo uno". Incluso el proceso que lleva al referéndum que se votará el domingo próximo marca a las claras la transformación en curso. Tras obtener una amplia mayoría en su favor, el presidente electo del Frente Amplio declaró que esa fuerza política no fue la impulsora del referéndum sobre la LUC, sino que la resolución efectiva intervino por parte del movimiento sindical y un conjunto de movimientos sociales.8  Asimismo en oportunidad de la celebración del 8 de marzo pasado Valeria Caggiano, en nombre de la Intersocial Feminista, condenó la partidización de los movimientos sociales y reivindicó el concepto de "lo político" como eje de la perspectiva pública.9

Situada como núcleo del contexto político desde la obtención de las firmas necesarias para la celebración del referéndum, el auge de la campaña también señala que los comandos respectivos de las dos opciones se diferencian principalmente, en la divisoria lo político/la política. A tal punto que el Comando de la Campaña por la derogación denunció recientemente el intento de identificar el cotejo entre las dos opciones como un cotejo partidario.10

Pocas diferenciaciones explican, tal como lo hace la contraposición entre "lo político" y "la política", tanto la oposición entre dos elecciones distintas (representativa y referendaria) como el contexto que gobierna, al presente, la declinación de la organicidad partidaria. Razón de más para no confundir, en el voto comicial, dos significados distintos de un blanco electoral.

 

1La posición de este blog sobre la ley actualmente sujeta a referéndum, se expresó en "La casa de papel: papeletas y papelones" https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/47

2Chasquetti, D. "Tres experimentos constitucionales : el complejo proceso de diseño del poder ejecutivo en Uruguay". Revista uruguaya de Ciencia Política. 2018, v.27, n.1, p. 61. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/18451

3Desde la revista Diálogo (1978-1984), publicada en el exilio uruguayo, ya sosteníamos con mi colega Ana María Araújo la vigencia de esta oposición.

4"Manifestantes se movilizaron frente a la embajada de Rusia contra la invasión a Ucrania" Montevideo Portal (02/03/22) https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Manifestantes-se-movilizaron-frente-a-la-embajada-de-Rusia-contra-la-invasion-a-Ucrania-uc814471

5"Partido Comunista desbancó al MPP y se consolida como sector mayoritario en el Frente Amplio" Subrayado (06/01/22) https://www.subrayado.com.uy/partido-comunista-desbanco-al-mpp-y-se-consolida-como-sector-mayoritario-el-fa-n826100

6Vallejo, C. "Los heraldos negros". Recuperado de: https://www.poesi.as/cv18030.htm

7Ver en este blog "Naranjas por humanos y derechos por Guantánamo" https://ricardoviscardi.blogspot.com/2016/05/naranjaspor-humanos-y-derechos-por.html

8"Fernando Pereira: el Frente Amplio tiene desconexión con el territorio" Montevideo Portal (24/12/21) entrevista radial en El Espectador (a partir del minuto 38) https://www.montevideo.com.uy/En-Perspectiva/Fernando-Pereira--El-Frente-Amplio-tiene-desconexion-con-el-territorio--uc808224

9"Valeria Caggiano (Intersocial): no es posible partidizar al movimiento feminista" Montevideo Portal (9/03/22) https://www.montevideo.com.uy/En-Perspectiva/Valeria-Caggiano-Intersocial--No-es-posible-partidizar-al-movimiento-feminista--uc815192

10"Comando por el Sí descarta "categóricamente" que se quiera imponer el debate sólo entre legisladores y políticos" Uy.press (03/03/22) https://www.uypress.net/Politica/Comision-por-el-SI-rechaza-categoricamente-que-se-quiera-imponer-el-debate-solo-entre-legisladores-y-politicos-uc119472