Contexto digital y Covid-19: una lectura en clave de “teletecnologías” (J. Derrida)

Curso de la Maestría en Filosofía Contemporánea.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Udelar

Duración: 30hs.

Docente: Dr. Ricardo Viscardi (FHCE-UdelaR)

Días y horarios:

  • 17, 19, 24, 26 y 31 de mayo y 02 de junio de 18hs. a 21hs.
  • sábados 21 y 28 de mayo de 09hs. a 12hs.

Modalidad: presencial

  1. Descripción del curso

La crisis sanitaria que adquiere significación universal en 2020 suscita una significativa controversia filosófica, cuya coyuntura crítica se ha manifestado a través de la propia difusión académica y periodística. En el período 1993-2005 Derrida desarrolla enfoques específicos de la actividad de mediación en contexto de “teletecnologías”, cuyo marco analítico será puesto en valor con referencia a la pandemia de Covid-19. El curso se propone destacar el lugar que asigna Derrida a las “teletecnologías” en el conjunto de la tecnología, a partir de la inscripción de la propia técnica en la gestualidad de la escritura. Referidos al proceso mediático de la pandemia de Covid-19, se pondrá de relieve los conceptos de “secularización”, “mediatización”, “globalización”, “espectralidad” y “auto-inmunidad”.

  1. Objetivos

2.1 Objetivo general:

En la discusión teórica que siguió a la pandemia de Covid-19, las tecnologías de la información y la comunicación se encontraban vinculadas a una gestión política de contextos determinantes. Estos contextos se encontraban pautados por el capitalismo, la normalización biopolítica o un “estado de excepción” permanente. Para el planteo que se propone desarrollar en el curso, los “nuevos medios” constituyen un proceso articulador del escenario mundial de la pandemia, no como efecto de estructuras ajenas a su desarrollo, sino en razón de la propia actividad mediática, en cuanto tal acontecer despliega la discontinuidad que interviene entre soberanía y mediación.

    1. Objetivos específicos:

2.2.1 Plantear la genealogía productivista de las sucesivas epidemias y en particular de la pandemia de Covid-19, en cuanto incluye en su base el desarrollo de teletecnologías. La globalización incorpora los “nuevos medios” como elementos articuladores del sistema económico, ante todo, a través de la orientación política y de la base operativa de la tecnología en su conjunto.

2.2.2 Desarrollar la característica mediática de las campañas sanitarias en el plano mundial o nacional, en cuanto adquieren significación en función de los procesos de mediación propios de cada contexto particular. Una sinergia que interviene entre gubernamentalidad y mediatización contrarresta significativamente las potestades soberanas, en el contexto de los distintos estados-nación.

  1. Contenidos

3.1 Gubernamentalidad y mediación en la coyuntura de la discusión filosófica sobre Covid-19 en 2020.

    3.2 La filiación del planteo de “teletecnologías” en la obra de Derrida (1993-2005).

    3.3 El hilo conductor que religa, en Derrida, la “experiencia vicaria” (A.Molles) de la comunicación al proceso de secularización en Occidente, consignado incluso, a través del propio saber científico-tecnológico.

      3.4 La significación estratégica que adquieren los conceptos de “espectralidad” y “auto-inmunidad”, para la lectura que hace Derrida de los procesos mediáticos.

      1. Metodología

      El curso se orientará a la apropiación diferenciada de los distintos contenidos, que se conciben como complementarios en la estrategia crítica y asimismo como significativos por separado, en calidad de unidades temáticas. Los estudiantes deberán presentar, con posterioridad al dictado, un trabajo monográfico de aplicación sobre al menos uno de los contenidos presentados.

      1. Bibliografía

      AMADEO, Pablo (comp.) (2020). Sopa de Wuhan. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/5652

      BASSAS, Xavier; LLEVADOT, Laura. (2020). Pandémik/Pandèmik. Barcelona: NED.

      BYUNG-CHUL, Han. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

      CARLÓN, Mario; SCOLARI, Carlos. (2009). El fin de los medios masivos. Buenos Aires: La Crujía.

      DEL VALLE, Carlos; BROWNE, Rodrigo (comp). (2020). La comunicación en tiempos de pandemia. Temuco: UFRO.

      DERRIDA, Jacques. (1995). Mal d’Archive. Paris: Galilée.

      DERRIDA, Jacques. (1998). Ecografías de la televisión. Buenos Aires: Eudeba.

      DERRIDA, Jacques. (2003). Papel Máquina. Madrid: Trotta.

      DERRIDA, Jacques. (2016). Surtout, pas de journalistes ! Paris: Galilée.

      FLUSSER, Vilém. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Buenos Aires: Caja Negra.

      JEANNERET, Yves. (2000). Y a-t-il des technologies de l’information ? Lille: Presses Universitaires du Septentrion.

      IGARZA, Roberto. (2011). Nuevos medios. Buenos Aires: La Crujía.

      LUDUEÑA, Fabián. (2010). La comunidad de los espectros. Buenos Aires: Miño y Dávila.

      MENÉNDEZ, María. (2009). Política y medios. Buenos Aires: La Crujía.

      RAMOND, Charles. (2016). Dicionnaire Derrida. Paris: Ellipses.

      SADIN, Eric. (2017). La Humanidad aumentada. Buenos Aires: Caja Negra.

      SCHMITT, Carl. (2018). Catolicismo romano y forma política. Madrid: Tecnos.

      SERRANO, Vicente; SALVAT, Guiomar (eds.). (2015). Tras el Ensayo Digital. Valdivia: UACh.

      SILVA, Víctor. (2018). Crítica y comunicación. Valencia: Tirant.

      URE, Mariano. (2010). Filosofía de la comunicación en tiempos digitales. Buenos Aires: Biblos.