El gobierno ontológico del quiasma entre fe y razón: la secularización en Derrida

Curso de Maestría en Filosofía Contemporánea

 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR

30hs. presenciales, 6 créditos

Docente: Dr. Ricardo Viscardi 

Fecha: del lunes 1 al viernes 26 de julio de 2024

Frecuencia: lunes, miércoles y viernes de 19 a 21:30hs. 

Programa del curso y C.V. del docente en:

https://fhce.edu.uy/curso-el-gobierno-ontologico-de-quiasma-entre-fe-y-razon-la-secularizacion-de-derrida/ 

  1. Descripción del curso

    El curso se inscribe en un ascenso de la concomitancia entre instituciones seculares y creencias religiosas que desde la guerra de los Balkanes (contexto en que se inicia el planteo de Derrida) no ha cesado de incrementar su influjo hasta el presente. Se propone abordar el vínculo entre fe y razón, a partir de una discusión clásica sobre la significación de “religión”. En cuanto esta discusión se ha planteado en el contexto de la filosofía cristiana, se atenderá especialmente a la apropiación humanística del legado religioso. En un segundo tiempo, se abordará el proceso de secularización en tanto que reversibilidad histórica entre religión e Ilustración. Este segundo abordaje habilitará la lectura del planteo central de Derrida y del propio curso, que toma como eje la “fe reflexiva” en Kant. Se desarrollará por último la explicación que aporta Derrida, a través de la mediación cristiana, de la estructura de quiasma (“alianza de oposición”) entre fe y razón, con especial atención a la proyección mediática que habilita la tradición del papado católico. La comunicación tecnológica y el propio saber tecno-científico se encuentran, desde esta perspectiva, involucrados en un régimen de significación regulado por el quiasma entre fe y razón.

  2. Objetivos

2.1 Objetivo general: en el período que cierra la obra de Derrida la deconstrucción abandona la crítica de la intención de significación husserliana y de su prolongación a través de la clausura metafísica heideggeriana, para plantearse la condición habilitante del saber-poder. El vínculo entre fe y razón es particularmente significativo para dar cuenta de ese propósito, en cuanto manifiesta una duplicidad que provee su propia condición constitutiva. Se propone plantear cierta crisis de la neutralidad cognitiva del saber, que no sólo se manifiesta como efecto público del interés privado, sino que además surge de la misma condición habilitante del saber. Apunta por consiguiente, a partir de una lectura genealógica del vínculo entre fe y razón, a proveer una crítica de la pretendida involución religiosa del presente contemporáneo, desmarcándose ante todo de la ilusión positivista del Progreso.

2.2 Objetivos específicos:

  1. a) apelar a la lectura filosófica de la religión que suscita en diversos autores la coyuntura contemporánea (desde los años1980/1990) para desarrollar el contexto histórico de la propia lectura filosófica de la secularización.

    b) abordar la secularización como ínsita en las condiciones de posibilidad de la filosofía post-cartesiana, con particular atención al papel del Humanismo y de la Ilustración

    c) presentar el vínculo entre fe y razón desde la perspectiva de la deconstrucción, en cuanto habilitación del saber-poder a través de una reversión laica de la propia estructura proto-ontológica de la fe

    1. Contenidos

      3.1 Dos lecturas del término “religión”. El contexto agustiniano de la discusión. La filiación estoica de San Agustín. La lectura heideggeriana de San Agustín. La reformulación del significado de “religión” como “relectura” en Agamben.

      3.2 El Humanismo puesto en la perspectiva de la individuación cristiana. La lectura que hace Burkhardt del Humanismo y su reformulación en tanto que individuación religiosa por Magnavacca. La teología de la encarnación y la genealogía de la mediación. La condición “invista” de la trascendencia cristiana según Mondzain.

      3.3 Secularización y revolución. La escasa incidencia relativa de la teoría de la secularización en el desarrollo del pensamiento francés contemporáneo. La doble articulación de la verdad en la doctrina católica según Margel. La reversión de la secularización en Ilustración eclesiástica según Campagne. El paso del derecho divino al derecho natural y la mundialización de la “forma Estado” en Marramao.

      3.4 La duplicidad entre fe y razón en el idealismo trascendental. La critica a Kant por sus contemporáneos y el influjo subyacente del spinozismo según Horstmann. El anatema hegeliano contra la abstracción como religiosidad racional según Derrida. La “fe reflexionante” de Kant como bisagra de la creencia en la Ilustración según Derrida.

      3.5 Religión y mediación según Derrida. El secreto del mandato abrahámico en el judaísmo y en el Islam, por contraposición a la publicidad litúrgica cristiana. La mediación como fundamento de saber-poder, sostenida en la “presencia real” de la divinidad en el sacramento de la comunión. Las tecnologías de la información y la comunicación en tanto que condición articuladora del saber-poder en el presente mundial. La relevancia vicarial de la comunicación papal en tanto que Mondialatinización.

    2. Metodología

      Aunque los distintos contenidos se articulan entre sí en función del objetivo general del curso, se favorecerá la percepción de su entidad filosófica singular. Esta diferenciación apuntará a facilitar la apropiación de las distintas articulaciones en función de las inclinaciones particulares de cada estudiante, en una perspectiva propedéutica del enfoque original que requiere la maestría. Los estudiantes deberán presentar, con posterioridad al dictado, un trabajo monográfico de aplicación sobre los contenidos presentados. Se propenderá al comentario en clase de los textos involucrados, para facilitar la percepción de los desarrollos críticos del curso.

    3. Carga horaria y Cronograma: Curso de 12 clases de 2:30 h. de duración. Dictado: durante el mes de julio.

    4. Bibliografía

    AGAMBEN, Giorgio. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

    CAMPAGNE, Fabián. (2016). Profetas en ninguna tierra. Buenos Aires: Prometeo.

    DERRIDA, Jacques. (1995). Mal d’Archive. Paris: Galilée.

    DERRIDA, Jacques. “Foi et savoir” en Derrida, J. Vattimo, G. (sous la direction de), La religion, Paris, Seuil, 1996.

    DERRIDA, Jacques. (1998). Ecografías de la televisión. Buenos Aires: Eudeba.

    DERRIDA, Jacques. (2006). El siglo y el perdón seguido de Fe y saber. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

    DERRIDA, Jacques. (2003). Papel Máquina. Madrid: Trotta.

    DERRIDA, Jacques. (2016). Surtout, pas de journalistes ! Paris: Galilée.

    ECO, Humberto, MARTINI, Carlo. “¿En qué creen los que no creen?”. Recuperado de: https://www.felsemiotica.com/descargas/Eco-Umberto-y-Martini-Carlo-Maria-En-qu%C3%A9-creen-los-que-no-creen.pdf

    FLUSSER, Vilém. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Buenos Aires: Caja Negra.

    HEGEL, Georg. (1968). Ciencia de la lógica I. Argentina, Buenos Aires: Solar.

    HEGEL, Georg. (1968). Ciencia de la lógica II. Argentina, Buenos Aires: Solar.

    HEIDEGGER, Martin. (1997). Estudios sobre mística medieval. México: Fondo de Cultura Económica.

    HORSTMANN, Rolf. (1998). Les frontières de la raison. Paris: Vrin.

    IGARZA, Roberto. (2011). Nuevos medios. Buenos Aires: La Crujía.

    JEANNERET, Yves. (2000). Y a-t-il des technologies de l’information ? Lille: Presses Universitaires du Septentrion.

    KANT, Immanuel. (1981). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza.

    MAGNAVACCA, Silvia. (2008) “Estudio preliminar” en Discurso sobre la Dignidad del Hombre, pp. 17-200, Buenos Aires: Ed. Wignowrad.

    MARRAMAO, Giacomo. (1998). Cielo y tierra. Barcelona: Paidós.

    MARGEL, Serge. (2005). Superstition. Galilée, Paris,

    MONDZAIN, M-J. (2002). L'image peut-elle tuer? Bayard: Paris,

    RAMOND, Charles. (2016). Dicionnaire Derrida. Paris: Ellipses.

    SCHMITT, Carl. (2018). Catolicismo romano y forma política. Madrid: Tecnos.

    SCHMITT, Carl. (2009). Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía. Madrid: Trotta.

    SAN AGUSTÍN, “Retractaciones”. Recuperado de: https://www.augustinus.it/spagnolo/ritrattazioni/index2.htm

    VASALLO, Sara. (2015). El deseo y la gracia. San Agustín, Lacan, Pascal. Buenos Aires: Nube Negra.

    VATTIMO, Gianni (Compilador). (2001). La secularización de la filosofía. Barcelona: Gedisa.