Montevideo/Santiago de Chile

ARGUMENTO: Transcurridos 50 años de los golpes de estado en Chile y Uruguay, ¿de qué modo estos acontecimientos pueden ser analizados para pensar el lugar que hoy ocupan los sentidos asociados a la idea de democracia? ¿De qué realidad este vocablo intenta portar una significación? ¿De qué modo la memoria participa de estos interrogantes para balizar algunos enclaves de respuesta? Es necesario visualizar que la cuestión democrática no ha cesado de adquirir ribetes problemáticos tanto a nivel regional como global, ilustrando en ocasiones el desplazamiento violento de sus fronteras (guerras y conflictos bélicos), la confrontación entre sensibilidades de arraigos diferenciados, la mundialización tecnológica, y el acecho general que la democracia encuentra ante los nuevos dilemas identitarios presente en el planeta. Surge en consecuencia la interrogación respecto de la clave democrática del poder cuando esta es interpretada a través de condiciones históricamente concretas, pero disímiles entre sí. El curso que ha adquirido la problemática internacional de la democracia conduce desde una mirada animada por el presente, a plantear una significación actualizada de estos eventos históricos, puestos ahora en una perspectiva filosófica y social cincuenta años después.
ARGUMENT: Cinquante ans après les coups d'État au Chili et en Uruguay, comment analyser ces événements pour penser la place qu'occupent aujourd'hui les significations associées à l'idée de démocratie ? Comment ce mot tente-t-il de porter du sens ? Comment la mémoire participe-t-elle à ces questions pour repérer certaines enclaves de réponse ? Il faut bien voir que la question de la démocratie n'a cessé de prendre des aspects problématiques tant au niveau régional que mondial, illustrant parfois le déplacement violent de ses frontières (guerres et conflits armés), la confrontation entre des sensibilités aux racines différentes, la globalisation technologique, et la traque générale que rencontre la démocratie face aux nouveaux dilemmes identitaires présents sur la planète. Cela pose la question de la clé démocratique du pouvoir lorsqu'elle est interprétée à travers des conditions historiquement concrètes mais dissemblables. Le cours qu'a pris la problématique internationale de la démocratie conduit, dans une perspective actuelle, à proposer une signification actualisée de ces événements historiques, replacés dans une perspective philosophique et sociale cinquante ans plus tard.
ARGUMENT: 50 years after the coups d'état in Chile and Uruguay, how can these events be analyzed in order to think about the place occupied today by the meanings associated with the idea of democracy? How does this word try to carry a meaning? How does memory participate in these questions in order to pinpoint some enclaves of response? It is necessary to visualize that the democratic question has not ceased to acquire problematic edges at both regional and global levels, sometimes illustrating the violent displacement of its borders (wars and warlike conflicts), the confrontation between sensibilities of differentiated roots, technological globalization, and the general stalking that democracy encounters in the face of the new identity dilemmas present on the planet. Consequently, the question arises as to the democratic key to power when it is interpreted through historically concrete but dissimilar conditions. The course that the international problematic of democracy has acquired leads, from a look animated by the present, to propose an updated significance of these historical events, now placed in a philosophical and social perspective fifty years later.
UNIDADES ACADÉMICAS E INSTITUCIONES PATROCINADORAS
Departamento de Filosofía |
Universidad de Chile |
Chile |
Programa Fondecyt regular. Cod: 1210534 |
ANID-Chile |
Chile |
Espacio Francófono-Servicio de Relaciones Internacionales |
Universidad la Republica |
Uruguay |
Departamento de Humanidades y Artes |
Universidad de los Lagos |
Chile |
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos |
|
Chile |
Museo de la Memoria |
|
Uruguay |
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
(Montevideo-Uruguay)
Jueves 21 de septiembre
Lugar: Sala Maggiolo, Universidad de la República, 18 de julio 1824, Montevideo
09:30-10:00hrs.
Inauguración: Instalación del Centro Franco-Uruguayo de Altos Estudios
Rector de la Universidad de la República, Ec. Rodrigo Arim
Sr. Embajador de Francia, Jean-Paul Seytre
Presidente del Servicio de Relaciones Internacionales UdelaR, Gonzalo Vicci
Director del Centro de Altos Estudios Franco-Argentino (UBA), Christophe Giudicelli
Actividad |
Horario: 10:00-10:30hrs |
Conferencia Plenaria: |
Prof. Patrice Vermeren / Universidad de Paris8-St.Denis |
Titulo |
"Razón democrática y pasión de la desigualdad " |
Coordinación |
Dr. Marcelo Viñar |
PAUSA
(10:30hrs-10:45hrs)
MESA REDONDA Nº1
Horario: 10:45- 12:00 hrs
“Olvido y Memoria: dimensión internacional de los DDHH”
Participantes |
Institución |
Prof. André Duarte; “De vuelta al mito de la amenaza comunista: Bolsonarismo y des-democratización en Brasil” |
Universidad Federal de Paraná |
Diego Julien; "Devenires rizomáticos del derecho". |
Universidad de la República |
Prof. Fedra Cuestas; “Duelo pesaroso: una forma de resistencia ante la violencia de Estado” |
Universidad de Los Lagos |
Coordinación: Dra. Alicia Farinati |
Universidad de Buenos Aires |
PAUSA -ALMUERZO
(12:00-13:00) hrs
MESA REDONDA Nº2
Horario: 13:00hrs- 14:15hrs
“Fragilidad democrática de las instituciones republicanas”
Participantes |
Institución |
Prof. Pierre Dardot « Ce que le coup d’Etat fait à la démocratie » |
Universidad de Paris10-Nanterre |
Prof. Ana María Araújo "Violencias y terrorismo de Estado: Repercuciones psico- sociales y políticas." |
Universidad de la República |
Prof. Daniel Alvaro "Memoria, herencia y generaciones a 50 años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay" |
Universidad de Buenos Aires |
Coordinación: Prof. Ricardo Viscardi |
Universidad de la República |
PAUSA
(14:15-14:30 hrs)
Actividad |
Horario 14:30hrs-15:00hrs |
Conferencia plenaria 3 |
Prof. Alvaro Rico, Universidad de la República, Uruguay |
Titulo |
“Los golpes de Estado y las resistencias en Uruguay y Chile; sus contextos y enseñanzas en clave comparada” |
Coordinación: Prof. Mauricio Langon |
Ascociación Filosófica del Uruguay |
CIERRE DE ACTIVIDADES
Viernes 22 de Septiembre
Lugar: Museo de la Memoria, Av. de las Instrucciones 1057, Montevideo
INAUGURACIÓN DE ACTIVIDADES
(10.00hrs- 10:30hrs)
Prof. Silvia Maresca |
Directora del Museo de la Memoria |
Arq. Elbio Ferrario |
Ex-director del Museo de la Memoria |
MESA REDONDA No. 3
(Horario: 10:30-11:45 hrs)
“Mundialización de la violencia política y terrorismo de Estado: la Guerra Fría y después”
|
|
Prof. Patrick Vauday: « Ce que la littérature fait de la mémoire » |
Universidad Paris8-St.Denis |
Prof. Ricardo Viscardi: “Genealogía republicana de un golpe de Estado. Uruguay 1973”. |
Universidad de la República |
Prof. Elena Donato: “Archivos del futuro. La cuestión democrática como tarea de la crítica literaria (David Viñas: 2023-1964)” |
Universidad de Buenos Aires |
Coordinación: Dr. Christophe Giudicelli |
Centro Franco-Argentino-UBA |
PAUSA-ALMUERZO
(11:45hrs-12:45 hrs)
MESA REDONDA Nº4
(Horario:12:45hrs-14:00)
“Estado de excepción : resistencia y autocensura”
Participantes |
Institución |
Prof. Rodrigo Browne: "Postdictadura y universidades sin condición: revueltas estudiantiles, mayo feminista y estallido social" |
Universidad Austral de Chile |
Prof. Alma Bolón: "Rien n'est jamais acquis à l'homme...". Imperialismo y globalización, resistencia y adaptación" |
Universidad de la República |
Prof. Alexis Chausovsky: |
Universidad de Entre Ríos |
Coordinación: Prof. Alejandro Bilbao |
Universidad de Los Lagos |
PAUSA-CAFÉ
(14:00-14:15hrs.)
MESA REDONDA Nº 5
(Horario: 14:15hrs-15:15hrs)
“Desplazamientos del saber y del poder: fronteras geopolíticas”
Participantes |
Institución |
Prof. Alicia Farinati; "La dictadura en Uruguay: cenotafio de la republica." |
Universidad de Buenos Aires |
Prof. Norman Madarasz; “Le Sujet obscur de ’73 : rôle de la dictature militaire brésilienne dans l’Opération Condor et l’urgence d’en terminer avec le modèle explicatif de la Guerre Froide” |
Pontificia Universidad de Rio Grande do Sul |
Prof. Susana Mallo "El dolor de ya no ser. Argentina, 50 años." |
Universidad de la República |
Coordinación: Prof. Alma Bolón |
Universidad de la República |
MESA REDONDA DE CIERRE
(15:15h.-16:30hrs)
“Golpe de Estado y después: el hoy de la memoria”
(Nachträglichkeit, après-coup)
Prof. Alejandro Bilbao |
Universidad de los Lagos |
Prof. Patrice Vermeren |
Universidad Paris8-St.Denis |
Dr. Marcelo Viñar |
Asociación Psicoanalítica del Uruguay |
Coordinación: Prof. Sonnia Romero |
Universidad de la República |
PROGRAMA DE ACTIVIDADES (Chile)
Martes 26 de septiembre
Lugar: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Matucana 501, Santiago de Chile
10:00-10:30hrs.
Inauguración
Sra. María Fernanda García Iribarren
Directora Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Prof. Dr. Alejandro Bilbao (Universidad de los Lagos)
ctividad |
Horario: 10:30hrs-11:00hrs |
Conferencia Plenaria 1: |
Prof. Pierre Dardot / Universidad de Paris 10 Nanterre FRANCIA |
Titulo: |
“Lo que el golpe hace a la democracia” |
Coordinación: |
Prof. Alejandro Bilbao / Universidad de los Lagos |
MESA REDONDA Nº1
Horario: 11:00-12:30hrs
“Memorias del olvido y el porvenir de la democracia”
Participantes |
Institución |
Prof. Guillaume Le Blanc Título: “En el tribunal de las lágrimas: por una política de la memoria de los subalternos”. |
Universidad Paris-Cité FRANCIA |
Prof. Patrice Vermeren Título: “La pasión de la desigualdad” |
Universidad Paris 8 Saint-Denis FRANCIA |
Prof. Marcos García de la Huerta Título: “Cuatro interrogantes en torno al gobierno de la unidad popular”. |
Universidad de Chile |
Coordinación: Dra. Claudia Gutiérrez |
Universidad de Chile |
PAUSA -ALMUERZO
MESA REDONDA Nº2
Horario: 14:30hrs- 16:00hrs
“La Democracia y el acecho de la violencia”
Participantes |
Institución |
Nicolás Pinochet: Título: “De Antígona a Latinoamérica. Reflexiones sobre una ética de la memoria y la resistencia femenina en tiempos de crisis democrática” |
Academia de Humanismo Cristiano |
Prof. Ricardo Viscardi Título: “Mas que el olvido de una novela sobre el Uruguay: la tierra purpúrea (W.H.Hudson”) |
Universidad de la Republica URUGUAY |
Prof. Javier Agüero Título: “Sub-versión: un apunte sobre la contra memoria”. |
Universidad Católica del Maule |
Coordinación: Prof. Fedra Cuestas |
Universidad de los Lagos |
PAUSA
(16:00-16:30hrs)
MESA REDONDA Nº3
Horario: 16:30hrs-18:30hrs
“La memoria y sus avatares; negación del porvenir, porvenir de la negación”
Participantes |
Institución |
Prof. Francesca Belviso Título: “Fragmentos de una genealogía del fascismo: en las fuentes ideológicas del darwinismo de Mussolini” |
Universidad Sorbonne-Nouvelle FRANCIA |
Prof. José Bengoa Título: “A cincuenta años del fin del latifundio y del inquilinaje; balances y perspectivas”. |
Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
Prof. Patrick Puigmal Título: “Diplomacia francesa y religiosas francesas ante el golpe militar”. |
Universidad de los Lagos |
Prof. Patrick Vauday Título: “Lo que la literatura hace con la memoria” |
Universidad de Paris 8 Saint-Denis |
Coordinación: Prof. Francisco Jeanneret |
Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
CIERRE DE ACTIVIDADES
Miércoles 27 de septiembre
Lugar: Facultad de Filosofía y Humanidades, Auditorio Centro de Estudios Árabes
Universidad de Chile
Campus Juan Gómez Millas, Avenida Grecia 3401, Ñuñoa.
INAUGURACIÓN DE ACTIVIDADES
09.00hrs- 09:30hrs
Dr. Raúl Villarroel |
Universidad de Chile |
Dra. Claudia Gutiérrez |
Universidad de Chile |
Actividad |
Horario 09:30hrs-10:00hrs |
Conferencia plenaria nº2 Prof. Carlos Ruiz Schneider |
Universidad de Chile |
Título: |
“La concepción de la democracia en Salvador Allende: notas de investigación”. |
Coordinación: Dr. Francisco Herrera |
Universidad de Chile |
Actividad |
Horario 10:00hrs-10:30hrs |
Conferencia Plenaria nº3 Prof. Christian Laval |
Universidad Paris-Nanterre |
Titulo: |
“Las justificaciones neoliberales del golpe de estado” |
Coordinación: Dr. Alejandro Bilbao |
Universidad de los Lagos |
PAUSA-CAFÉ
(10:30hrs-11:00hrs)
MESA REDONDA Nº4
Horario: 11:00hrs-13:00
“Figuras de la memoria colectiva y el acecho de la democracia”
Participantes |
Institución |
Prof. Daniel Jofré Título: “Memoria colectiva, creación y recreación; sobre el problema del sujeto, la resistencia y el espacio entre las generaciones”. |
Universidad Austral de Chile |
Prof. Luna Follegati Título: "Dictadura y pensamiento Feminista en Chile: el problema de la Democracia". |
Universidad de Chile |
Prof. Mercedes Risco Título: “Memoria, lenguaje y democracia”. |
Universidad Nacional de Tucumán ARGENTINA |
Prof. Carla Peñaloza Título: "Memorias del pasado que no pasa. Lo que vivimos, lo que aprendimos, lo que olvidamos. Chile a 50 años del golpe de estado |
Universidad de Chile |
Coordinación: Prof. Rose Marie Bruna |
Universidad de Chile |
13:00hrs-13:30hrs.
Intervención artístico-instrumental
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
PALABRAS AL CIERRE
Prof. Dr. Claudia Gutiérrez |
Universidad de Chile |
Prof. Dr. Fedra Cuestas |
Universidad de los Lagos |
Prof. Dr. Ricardo Viscardi |
Universidad de la Republica |
CEREMONIA OFICIAL DE DISTINCION
Prof. Pierre Dardot
Doctor Honoris Causa
de la Universidad de los Lagos
SEDE SANTIAGO
Horario: |
18:00hrs-20:00hrs |
Lugar: |
Sede Santiago Universidad de los Lagos |
Dirección: |
Avenida Republica, 517 |
Ceremonia Institucional |
Prof. Oscar Garrido, Rector Universidad de los Lagos Prof. Ricardo Vega Bois, Director Sede Santiago Universidad de los Lagos |
LAUDATIO: |
Prof. Dr. Alejandro Bilbao Departamento de Humanidades y Artes, Universidad de los Lagos |